
El Plan Estratégico Institucional 2020-2030, permitirá proyectar a la universidad en los desafíos de la próxima década. Como elemento distintivo el modelo basa su proyección en una construcción ascendente desde las unidades académicas hasta gobierno central.
Como elementos orientadores de este nuevo proceso, se ha considerado el nuevo marco normativo de las Universidades Estatales (Ley N° 21.094.-), las tendencias mundiales de desarrollo y la opinión de la comunidad universitaria expresada a través de encuestas, grupos focales, entrevistas en profundidad, talleres de trabajo y actividades de reflexión. Este análisis – Diagnóstico Estratégico – ha colaborado en la definición de estrategias de desarrollo por parte de las unidades académicas, que en su conjunto permite visualizar los futuros ejes estratégicos de la institución.
¿A quiénes va dirigido el PEI?
El PEI va particularmente dirigido a las autoridades, funcionarios y académicos de la Universidad en todos sus niveles, para que en su uso, guíen sus acciones en torno a los objetivos comunes de la Institución.
¿Cómo se formuló el PEI?
Este Plan Estratégico ha sido diseñado y realizado como un ejercicio organizacional de alto nivel, el cual, por intención expresa de su concepción, se ha ampliado a la participación y deliberación con representantes de los diversos estamentos e instancias colectivas junto a las autoridades de la Universidad. Así hemos podido arribar a fundamentos consensuados que nos permiten reafirmar nuestra identidad y construcción institucional. De este modo, se ha reflexionado y pensado la Universidad proyectándola al futuro y, específicamente, para los próximos diez años. El proceso de elaboración del presente Plan Estratégico que privilegió la participación de agentes representativos de la institución, comenzó a mediados de 2009 y fue aprobado por el Consejo Académico y la Junta Directiva en diciembre de 2011.
¿Para qué sirve el PEI?
Para formalizar los deseos y objetivos de largo plazo de la Institución, y así diseñar las acciones concretas que la Universidad debe realizar, la obliga a buscar los mecanismos para lograr dichos objetivos y compromete a todos para ayudar a su alcance.
Enmarcado en el actual Plan Estratégico Institucional es que los invitamos a pensar y resolver las problemáticas del futuro desde nuestra casa de estudios.
Usach inaugura obras de modernización del Centro de Simulación Clínica de la facultad de Ciencias Médicas
La obra suma 102 metros cuadrados de nueva infraestructura divididos en un comedor para estudiantes, bodega climatizada, un pasillo exterior y acceso universal al edificio. Considera, además, la habilitación de nuevos recintos con 169 metros cuadrados repartidos en nueve salas, seis de ellas asignadas a salas de habilidades.
Fondef VIU 2022: haz de tu tesis un emprendimiento de alto impacto
La convocatoria se orienta a alumnas/os y egresadas/os de pregrado y postgrado, cuya tesis, memoria o trabajo de titulación se encuentre en proceso de término o finalizado en los últimos 18 meses. Las y los interesados en conocer el servicio de apoyo que brinda la Unidad de Innovación y Emprendimiento, podrán inscribirse hasta el 15 de mayo.
Facultad de Ingeniería adjudica seis proyectos de innovación docente (PID) que permitirán mejoras en distintas líneas educativas
En las líneas de ‘Innovación en el Aula y Docencia Virtual’, ‘Innovación de experiencias prácticas en espacios virtuales’ y ‘Evaluación de los Aprendizajes del estudiantado de la Universidad de Santiago’, seis académicos de esta Unidad Mayor adjudicaron PID, lo que consolida la mirada de constante actualización del proceso formativo.
Con una oferta ampliada se iniciaron cursos de inglés gratuitos para estudiantes de postgrado
Están destinados a estudiantes de especialidades médicas, de Magísteres profesionales y académicos, así como de Doctorados, organizados e implementados por la Vicerrectoría de Postgrado a través de la Unidad de Coordinación Curricular y el Programa de Inglés Blended Learning del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades. Con el apoyo del Programa B-Learning este semestre se contrataron 11 profesores de inglés.
Académicas del departamento de Educación inauguran proyecto Fondef IDEA con charla internacional
La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, destacó el desarrollo del proyecto describiéndolo como un camino para “generar conocimiento que permita la transformación de vida de niñas, niños, jóvenes, docentes, y de todas las comunidades educativas en general, que se enfrentan al dilema bajo el paradigma de una pedagogía culturalmente sostenible.
Comunidades mapuche y científicas realizan diálogos sobre el cielo – wenumapu durante encuentro intercultural en Temuco y Curacautín
La actividad organizada por el equipo AstroDiálogos se enmarca en un proyecto Ciencia Pública que busca potenciar el diálogo de saberes científicos y mapuche en astrofísica, a través de la exploración en realidad virtual.
Inicia capacitación en deporte seguro con enfoque de género
La formación estará a cargo de Karla Guaita Cahue, psicóloga del deporte y seleccionada nacional de Esgrima. El ciclo forma parte del trabajo conjunto que realiza la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.
Dirección de Género dio inicio al ciclo de webinars sobre igualdad y no discriminación en la Nueva Constitución
La jornada estuvo centrada en el principio de igualdad y no discriminación dentro de las universidades y su vínculo con el proceso constituyente.
Profundizan en análisis de la temática de discapacidad con miras a una nueva Constitución
Prorrectoría, la Comisión del Eje Estratégico de Inclusión e Igualdad de Género PEI 2030 y Usach Constituyente, invitaron a una jornada de reflexión on line para dialogar sobre la importancia de visibilizar el liderazgo de las personas con discapacidad en la construcción de una ciudadanía pluralista e inclusiva.
Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental: alineado con Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
El nombre del departamento de Ingeniería Geográfica viene de la década de los 80, respondiendo a una realidad distinta donde las disciplinas analógicas y relacionadas con el territorio eran la oferta docente. El Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, tendrá la misión de gestionar el contexto actual con la creación de carreras alineadas a la disciplina ambiental desde el punto de vista de procesos, y cambio climático, y también con áreas orientadas con la geomensura y geomática.
LEMAA aporta inédita solución al Museo de la Memoria en base al reciclaje
El Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Escuela de Arquitectura proporcionó paneles acústicos fabricados con residuos plásticos para que salas del museo puedan realizar proyecciones audiovisuales sin que el ruido se filtre al exterior.
Colaboración entre nuestro Plantel y universidad china investiga nuevos materiales para aplicaciones ambientales
El Primer Seminario Internacional del Proyecto Conjunto China-Chile reunió a investigadores del Laboratorio de Materiales Avanzados para la Química Ambiental de la Facultad de Química y Biología y de la Universidad Politécnica de Dalian de China.
Facultad de Ciencias Médicas Cecta reinauguran puntos de alimentación saludable en el Campus universitarios
La iniciativa, lanzada en 2019, suspendida por el estallido social y la pandemia COVID-19, busca que quienes integran la comunidad Usach puedan adquirir frutas, verduras, frutos secos y otros productos saludables mediante dos puestos instalados al interior de la Universidad.
Alcaldesa de San Miguel por cursos de derechos humanos: “No podemos permitir que se asesine o se torture porque piensa distinto”.
Alcaldesa Erika Martínez.
La Hora del Museo: STGO TV transmite nueva temporada de este referente cultural en los medios de comunicación
El programa del Museo Histórico Nacional en colaboración con Radio Usach, próximamente cumplirá una década al servicio de la cultura nacional. Este importante espacio se ha caracterizado por la calidad de sus invitadas/os que en una grata conversación reflexionan sobre temas tan relevantes como nuestra historia, el patrimonio y la actualidad de Chile.