OBJETIVO ESTRATÉGICO
Liderar en temas de inclusión, igualdad de género y diversidad en el marco del respeto y bienestar de toda la comunidad.
El propósito que define el eje estratégico es liderar a nivel estratégico en inclusión e igualdad de género en el marco del respeto y bienestar de toda la comunidad universitaria El objetivo históricamente se ha desarrollado de manera continua en el plantel, engrosando a través del tiempo iniciativas y programas que han incidido en la formulación de iniciativas, programas y políticas públicas de impacto nacional en educación superior, posicionado a la Universidad de Santiago de Chile a la vanguardia de estos temas, en relación a otras Instituciones de Educación Superior del país.
En esa dirección, la Universidad de Santiago de Chile, se adscribe a los valores públicos señalados en la actual normativa sobre Instituciones de Educación Superior, donde la equidad, el respeto, la tolerancia, la inclusión y la igualdad y diversidad de género, son parte de las características que distinguen a nuestra comunidad e institución entre otros principios En esta carta de navegación PEI 2020 2030, se apuesta a fortalecer nuestro perfil institucional en consonancia con los valores públicos que sugiere la Ley de Educación Superior 21 094, y en ese sentido nuestra comunidad, abordará mediante compromisos institucionales durante el decenio en curso, la inclusión, la equidad de género y la diversidad como parte de los sellos institucionales que nos diferencian y que contribuyan al desarrollo de una mejor sociedad.
Video Presentación
Inclusión e Igualdad de Género
El Plan Estratégico Institucional 2030 de la Universidad de Santiago de Chile se canaliza a través de cinco ejes estratégicos que representan objetivos que debemos abordar. A través del eje Inclusión e Igualdad de Género, nuestra Universidad busca liderar en temas de integración y diversidad en el marco del respeto y bienestar de toda la comunidad
Trece mujeres del Plantel se certifican como monitoras y agentes de prevención contra la violencia de género
La capacitación a integrantes de la comunidad surgió como una necesidad de parte de la Usach por contar con personas que tengan competencias y herramientas para visualizar, contener y acoger a quien haya sido víctima de violencia de género.
Dirección de Género presenta los resultados del primer estudio sobre calidad de vida LGBTIQ+ en nuestra Universidad
Además de apuntar a los aspectos más relevantes del inédito estudio que analiza las percepciones de quienes se identifican como parte de la comunidad LGBTIQ+ y su experiencia de vida universitaria en nuestro campus, se hizo referencia a la promulgación de Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach, que cumple con la Ley 21.369.
Nuestra Casa de Estudios fue sede del primer encuentro interuniversitario por la diversidad funcional
Es el primer evento gestionado y centrado en organizaciones del estudiantado orientadas a estas temáticas, convirtiéndose en “la voz de los requerimientos y exigencias” de los propios colectivos participantes, explica la profesional del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia Usach, Loreto Eyzaguirre; mientras Jared Varas, presidente del Cedisc Usach apuntó que “este tipo de espacios nos ayudan a entender que no estamos solas (os), que la lucha que vivimos a diario no es individual, es colectiva”.
Usach y Dirección de Arquitectura del MOP firman convenio orientado a diseñar y construir espacios públicos libres de discriminación
Cooperación en materias específicas de investigación, desarrollo, e innovación y asistencias en áreas de interés de las partes, es uno de los seis puntos del acuerdo. En la ocasión, la directora de Género, Diversidad y Equidad Usach, Dra. Yenniffer Ávalos, señaló que la alianza más las actividades realizadas previamente con la unidad ministerial, “van a permitir una colaboración enriquecedora y bidireccional para ambas instituciones”.
Festival Paralímpico convocó a la comunidad universitaria a vivir la inclusión a través del deporte
En el gimnasio de nuestra Casa de Estudios, el Comité Paralímpico de Chile presentó una guía histórica y también algunas disciplinas deportivas. La actividad contó con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y del presidente del Copachi, Sebastián Villavicencio Villagra.
MOP y Plantel promueven el diseño de espacios libres de sexismo en la edificación pública
A través de un taller que reunió a distintos actores relevantes, la Universidad en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, desarrollaron un diagnóstico y levantamiento de información para formular orientaciones que permitan actualizar la guía de edificaciones del MOP.
Plantel y SernamEG capacitan a la comunidad universitaria en prevención de violencia de género
La iniciativa de las Vicerrectorías de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad y de Vinculación con el Medio, en colaboración con el Centro de la Mujer de Estación Central, pretende ser un puente entre nuestra esfera universitaria y las buenas prácticas en la precaución de abusos y maltratos.
Usach inaugura su nueva pista atlética como anfitriona del Primer Encuentro Deportivo Inclusivo de Educación Superior
El prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, remarcó en su alocución que los trabajos simbolizan “una etapa cúlmine de la unión de voluntades y un claro reflejo de nuestra determinación como Plantel por brindar una educación de calidad que abarque todos los aspectos del crecimiento humano”.
Vicerrectorías académicas y direcciones de pregrado del Cuech discuten sobre calidad de vida, inclusión y formación ciudadana en sus planteles
Nuestra Casa de Estudios fue la sede de la jornada denominada “Construcción del Ethos Identitario del Sistema de Universidades del Estado”, que se enmarca en el Proyecto Ethos II, cuyo propósito es consolidar la identidad del Sistema de Universidades Estatales a través del quehacer coordinado y complementario de las instituciones que conforman el consorcio de planteles.
Dra. Gloria Baigorrotegui: Abordando los conflictos sociales con la tecnología, desde la investigación y la ciencia
La académica de la Facultad de Humanidades y del Instituto IDEA nos comenta en esta entrevista cómo las grandes plantas de generación de energía afectan a las sociedades y nos entrega su particular visión sobre la equidad de género en la ciencia, la tecnología y la innovación.
Equipos de comunicaciones del Plantel finalizaron curso de enfoque de género y derechos humanos
La capacitación, que se desarrolló en el marco del Proyecto InES Ciencia + Género Usach, se enfocó en entregar elementos conceptuales sobre perspectiva, lenguaje, estereotipos, desigualdad y violencia de género en las comunicaciones.
Se aprueba Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach
Esta política actualiza y fortalece el protocolo contra la violencia de género del Plantel y fue construida en un proceso pluriestamental, participativo y democrático, reforzando la institucionalidad a cargo de atender los problemas de acoso sexual, discriminación y violencia de género en la universidad.
Facultad de Ingeniería reconoció en paridad a estudiantes con mejor puntaje de ingreso 2023
Este evento formó parte del ciclo de reconocimientos que la Unidad Mayor ha planificado para relevar la trayectoria académica de estudiantes en todas las etapas de la vida universitaria, que además se realizan de manera paritaria, para acentuar el rendimiento de mujeres en ingeniería y trabajar por la reducción de brechas de género, acorde al Plan Estratégico institucional 2020-2030.
Facultad de Ingeniería anuncia beca para postgrado con foco en igualdad de género
“Talento Femenino” es la iniciativa que busca sumar otra vía para que más mujeres se integren al postgrado. La nueva herramienta, que estará disponible a partir del segundo semestre, fue presentada en el conversatorio “Igualdad de Oportunidades para estudiar Postgrado en la FING”, por la Vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad, Dra. Andrea Mahn Osses.
Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+
Esta conmemoración constituye una oportunidad para reflexionar sobre lo avanzado y sobre cómo como sociedad propendemos a garantizar el respeto de los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+, ya que, la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+ es una parte central de la lucha por los derechos humanos.