
De acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones el sector “transportes” aporta con el 24% del total de las emisiones nacionales, por ello, el Centro para la Electromovilidad en Chile (CASE) surge como una opción que permite acelerar la electromovilidad, además de hacer transitar al país hacia un futuro sostenible.
CASE se trata de un proyecto que tiene por objetivo incrementar el proceso de adopción de este tipo de tecnología (desarrollo y uso de vehículos eléctricos en calles y carreteras), y así fomentar la neutralidad de carbono para el año 2050. Por otro lado, se alinea perfectamente a las metas que se ha fijado el Estado en materia de emisiones, pues se espera contar con el 100% del transporte público cumpliendo los estándares contenidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2040.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y para su implementación recibirá un cofinanciamiento por parte de Corfo de hasta el 80% del costo total del programa, pudiendo alcanzar los US$7 millones.
De este modo contará con la participación de diferentes entidades como la Universidad de Chile (que lidera el proyecto), la Universidad de Santiago, la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Centro Mario Molina, la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Austral de Chile, y Ernst & Young.
Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación Usach, Dra. María José Galotto, el proyecto viene a ser un aporte importante y alineado con las áreas de investigación que la Universidad ha venido desarrollando en los últimos años:
“Es importante destacar el esfuerzo mancomunado de los distintos actores y universidades que han permitido lograr la adjudicación de este consorcio, y estamos convencidos de que se lograrán importantes resultados que serán un gran aporte para el desarrollo económico sustentable en el ámbito de la electromovilidad para el país”, sostuvo.
“El proceso de trabajo para la elaboración de la propuesta de Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad – CASE, ha requerido de la coordinación, colaboración y compromiso de destacadas entidades a nivel nacional no solo de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), sino que además de entidades de estudios e implementación de políticas públicas (BBPP)”, indicó Williams Calderón, académico de la Universidad de Chile y director del proyecto.
Para el Dr. en Ingeniería Eléctrica y académico de la Usach, Matías Díaz, “es relevante destacar que CASE reúne a los principales stakeholders en electromovilidad y será la institución clave para lograr las metas país en temas de movilidad sostenible y carbono neutralidad”.
Díaz también destacó que “nuestra participación viene a consolidar el posicionamiento de la Universidad en temas de electromovilidad, pues desde el E2Tech hemos trabajado intensamente en el área, adjudicando proyectos ANID además de dictar el primer diplomado en electromovilidad del país. CASE nos permitirá generar un portafolio de proyectos I+D USACH por sobre el USD 1 millón para desarrollar tecnología nacional en infraestructura de carga y servicios de electromovilidad”, subraya.
Entre los propósitos del proyecto destacan la dirección y coordinación de los actores nacionales asociados al desarrollo de la electromovilidad en Chile; la búsqueda de soluciones limpias, en términos energéticos, tanto para el transporte público como privado y de carga; generar energía eléctrica de un modo más sustentable; potenciar el desarrollo de capacidades técnicas y profesionales en el área; y potenciar el aumento de la demanda de desarrollos tecnológicos que usan minerales como el cobre y el litio.
El Centro cuenta con un primer portafolio de aproximadamente 20 proyectos de distintas partes del territorio nacional, que abordan variados temas vinculados a la electromovilidad.
“Es importante destacar el esfuerzo mancomunado de los distintos actores y universidades que han permitido lograr la adjudicación de este consorcio, y estamos convencidos de que se lograrán importantes resultados que serán un gran aporte para el desarrollo económico sustentable en el ámbito de la electromovilidad para el país”, sostuvo la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación Usach, Dra. María José Galotto.
Estudiantes de la Facultad de Química y Biología obtienen segundo lugar en concurso Growing Up! Ejecuta tu idea
Caracterizar, eliminar contaminantes emergentes y desinfectar aguas residuales domiciliarias, sin dañar el medioambiente, es la propuesta de SolPhEFen, uno de los proyectos ganadores del programa de innovación y emprendimiento del Consorcio Science Up.
Investigadores de Cedenna ganan concurso ANID sobre fomento a la vinculación internacional
Uno de los proyectos busca dar solución a la problemática ambiental de contaminación de recursos hídricos y es liderado por el investigador y académico Dr. Samuel Baltazar. El otro fue adjudicado por el grupo de envases de alimentos. El otro tiene como director al Dr. Francisco Rodríguez y se enfocará en fomentar la cooperación científica entre grupos de investigación nacionales e internacionales.
Dr. Erick Saavedra, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles: “Estamos a la vanguardia nacional e internacional en investigación”
La Universidad de Santiago de Chile cuenta con el simulador de terremotos más avanzado de la región. El equipo disciplinario a cargo del Dr. Saavedra está ad portas de un ensayo único con una estructura de cuatro pisos usando madera contralaminada. Hoy en Soy Usach hablamos con el también jefe del Laboratorio de Simulación en Ingeniería Sísmica, de sus proyectos y la importancia de su investigación con este noble material.