
La Universidad de Santiago tiene como objetivo ser líder a nivel nacional en la contribución a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU, realizando acciones concretas en el ámbito de la vida universitaria.
Su sello de formación prepara a las personas para dar solución a los problemas del presente y del futuro, con el fin de contribuir a una mejor sociedad para todas/os, integrando ideas, herramientas, principios y valores. Así se estipula en el PEI 2030, donde uno de los cinco ejes estratégicos está dedicado a la Sostenibilidad, el cual está alineado con los 17 ODS planteados por las Naciones Unidas.
Para el prorrector de la Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, nuestra Casa de Estudios tiene una visión de futuro basada “en una reflexión crítica sobre la promoción de la sostenibilidad, permitiéndonos abrir posibilidades para mejorar capacidades y desempeños que tributan en la excelencia institucional. Al mismo tiempo, esta mirada nos permite entendernos no solamente como formadores, sino también como un referente universitario en esta materia en Chile y la Región”, remarcó.
Formación alineada a los ODS
En la Universidad de Santiago de Chile la oferta académica es diversa y sin embargo, posee un sello de formación común, donde justamente se instala formación con una visión de la sostenibilidad. Actualmente, programas de pregrado, postgrado y educación continua incorporan contenidos sobre temáticas relacionadas a los ODS, asegurando la integración de conocimientos en torno a la promoción del desarrollo sostenible.
El Dr. Julio Romero, vicerrector académico, sostuvo que integrar los objetivos de la agenda 2030 a la instrucción permite imprimir un sello en la formación de las/os futuras/os profesionales del Plantel.
“De este modo, se asegura una formación con responsabilidad social, acorde a la estrategia de desarrollo del país, y garante de una visión global y creativa. De cara al 2030, nuestra expectativa es que todo el estudiantado adquiera los conocimientos teóricos y prácticos, necesarios para promover el desarrollo sostenible, a través de la educación para el crecimiento y estilo de vida sostenibles, donde se consideran: los Derechos Humanos; la igualdad de género; la promoción de una cultura de paz y no violencia; la ciudadanía mundial, y la valoración de la diversidad cultural, entre otros principios fundamentales para la instalación de una cultura orientada al desarrollo sostenible”.
Con respecto a la formación de docentes, la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), alojada en la Vicerrectoría Académica, integró la perspectiva de género y la interculturalidad, ámbitos relacionados respectivamente con los ODS número 5 y 10.Asociada a la primera temática, la UNIE en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) realizaron el curso «Diseño de una asignatura aplicando la perspectiva de género», que fue incorporado como módulo en el Diplomado en Docencia Universitaria. También, se agregó este tópico en el Manual para la innovación curricular.
En el área de Interculturalidad, nuevos contenidos se están incorporando al mismo programa de estudios orientado a profesoras y profesoras de la Corporación. Igualmente se elaboró un curso de internacionalización del currículo, en colaboración con el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitaria (DRII).
Mientras que, en postgrado, todos los programas están alineados de alguna forma a los 17 ODS. Además, nueve de ellos cuentan con el concepto de sostenibilidad en su perfil de egreso.
Como refuerzo a estos programas académicos se encuentra el Máster en Cooperación Internacional y Políticas Públicas para la Agenda 2030.Realizado en conjunto con la Universidad Complutense de Madrid, el programa académico tiene como objetivo promover la reflexión sobre el desarrollo de la región en el nuevo contexto internacional, entregando herramientas que contribuyen, desde el ámbito de las políticas públicas o a partir de sistemas de cooperación, al cumplimiento de los 169 desafíos de tiene la Agenda 2030.
Hace pocos días comenzó la segunda versión del máster. Al igual que en su primera edición, cuenta con alumnas/os de gran parte de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Canadá, España, entre otros países). El codirector del programa, Dr. Víctor Caro Castro, señaló que la realización del plan de estudios se dio mediante trabajos investigativos colaborativos, orientados a estas temáticas.
Responsabilidad Institucional
A la formación de estudiantes de pre y postgrado, y de docentes, alineada con los desafíos de la agenda 2030, se suma el curso introductorio sobre ODS para trabajadoras/es del Plantel,impulsado por el Departamento de Desarrollo de Personas (DDP). En tres módulos, explicará qué son los ODS, qué aplicaciones y buenas prácticas existen en otras universidades en el mundo en esta materia, y cuál es la relación entre los ODS y nuestra Institución.
Igualmente, Capacitación Usach, junto al Departamento de Desarrollo Estratégico, se encuentran elaborando el diseño y la futura implementación de un curso abierto a la ciudadanía acerca de las metas planteadas por la ONU, cuyos contenidos estarán disponibles en las plataformas EdTech de la Universidad (Técnica®).
A juicio del prorrector Dr.Jorge Torres, “estas iniciativas son muestra del compromiso que ha adquirido nuestra comunidad para un futuro sostenible”.
Por su parte, el director académico de ambas capacitaciones,Víctor Caro, puntualizó que en particular las actividades de formación destinadas a las/os trabajadoras/es de la Corporación, son “un acto de responsabilidad institucional” y también “una oportunidad para que todas y todos nos comprometamos con el desarrollo sostenible, que va desde las pequeñas cosas individuales, pero si las sumamos, pueden transformar nuestra forma de vida”.
Para el prorrector Torres, nuestra Casa de Estudios tiene una visión de futuro basada “en una reflexión crítica sobre la promoción de la sostenibilidad, permitiéndonos abrir posibilidades para mejorar capacidades y desempeños que tributan en la excelencia institucional”.
Facultad de Química y Biología fue anfitriona de Simposio Internacional sobre Crisis Climática y Biodiversidad
La importancia del cuidado de los ecosistemas se abordó en este espacio, consideración esencial a la hora de observar la salud de la población, donde uno de sus ejemplos es la crisis sanitaria producida tras la aparición del virus SARS-CoV-2.
Proyecto Fondef Usach que desarrollará bioplástico a partir de algas, organizó taller en la Región de los Lagos
La iniciativa plantea el uso del agar, un gelificante natural que procede de algas rojas, con lo cual se busca reducir el impacto negativo que los envases de plásticos causan al medioambiente.
Académicos de la Escuela de Arquitectura enfatizan promover cambio cultural para gestión de residuos y su valorización
Investigadores de la Universidad de Santiago señalan en la siguiente columna de opinión que para fomentar el reciclaje es necesario modificar la forma como nos relacionamos con los desechos. En muchos casos esto implica volver a darles utilidad, disminuyendo la cantidad de basura y comprendiendo que “la materialidad que nos rodea es transitoria y hay que saber trabajarla” para desarrollar nuevas soluciones a los problemas medioambientales.