
La Dra. Brenda Modak de la Facultad de Ciencia y la Dra. Galina García de la Facultad de Química y Biología, coordinadoras del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up en la Universidad de Santiago, presentaron sus propuestas a la comunidad académica para fortalecer las habilidades de estudiantes.
“Queremos invitarlos a trabajar con nosotros”, expresó la Dra. Modak, al indicar que los cambios persiguen sumar competencias en las áreas de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento de base científica tecnológica (I+D+i+e), tanto a estudiantes como a docentes.
Cuatro fueron las acciones del eje presentadas: incorporar competencias de innovación y emprendimiento basados en Ciencia en la formación de pregrado y postgrado; desarrollar nuevas metodologías pedagógicas; implementar un modelo de trabajo consorciado con foco en la armonización curricular; y promocionar la colaboración nacional e internacional para el desarrollo de los estudiantes de Ciencia.
“Son muchas actividades, pero todo esto es voluntario. La idea es que ustedes vean cómo pueden incorporar sus carreras para enriquecerlas. No es algo que hagamos este año o el próximo, por lo que no se preocupen, es una instancia a largo plazo de seis años y habrá una tercera etapa también de evaluación”, destacó la Dra. Galina García, añadiendo que este desafío implica el alcance de acuerdos entre las universidades del consorcio para tener currículum afines de sus estudiantes de pregrado y postgrado. Tarea que también vislumbra una armonización en la prosecución de estudios entre ellos.
“El proyecto necesita necesariamente el involucramiento de ustedes a lo largo de todo el proceso, y no tan solo en este eje, sino en los otros también. Mi invitación es que puedan conocer más del proyecto y que se contacten con las coordinadoras”, señaló el Project Manager del Consorcio en la Usach, Mg. Adolfo Ocaña.
ACTUAR EN COLABORACIÓN
Entre las carreras de pregrado que están en proceso de rediseño curricular, está Química y Farmacia. Su jefa de carrera, Dra. Yennifer Ávalos, destacó que la propuesta de Science Up estaba muy en sintonía con lo que estaban realizando, donde se busca incorporar la perspectiva de género, la innovación en docencia y el atender las necesidades del medio externo relevantes.
La articulación entre los programas de pregrado y postgrado, fue agradecido por la Dra. Lorena Espinoza, directora del Magíster en Educación Matemática, programa que hoy está en proceso de acreditación, y que pondera el desafío país que lleva adelante el Consorcio, viendo en el trabajo con otras universidades una mirada multidisciplinaria necesaria para enfrentar las nuevas problemáticas de hoy.
La innovación fue otro tema a destacar, donde el Dr. Javier Echeverría, director del Magíster en Química, señaló que es muy importante incorporar ramos a la malla curricular que apunten en esa línea, pues ante las necesidades actuales que afectan a la sociedad, tener esta capacidad es algo que se espera de un científico.
La instancia finalizó con una muestra de las actividades del consorcio en relación a talleres y convocatorias: Growing Up y Maker_Labs. “Lo que se busca es que las ideas de estudiantes y docentes puedan concretarse, esto a través de la implementación de metodologías activas”, finalizó Mónica Páez, profesional encargada del Eje de Armonización Curricular de Science Up en la Universidad de Santiago.
El Consorcio Science Up – Impulsando capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica para el desarrollo del país – es una iniciativa impulsada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Católica del Norte, financiada por Corfo en su línea de Implementación de Plan Estratégico – Ciencia e Innovación 2030.
Cuatro fueron las acciones del eje presentadas: incorporar competencias de innovación y emprendimiento basados en Ciencia en la formación de pregrado y postgrado; desarrollar nuevas metodologías pedagógicas; implementar un modelo de trabajo consorciado con foco en la armonización curricular; y promocionar la colaboración nacional e internacional para el desarrollo de los estudiantes de Ciencia.
Leones Usach Cheerleading listas/os para representar al Plantel en el Campeonato Mundial Universitario de la disciplina
Sin duda son un orgullo para nuestra Casa de Estudios. En todas las competencias nacionales han triunfado, pero hoy sus mentes y corazones están puestos en Daytona, Estados Unidos, donde nos representarán la próxima semana en la cita máxima de este deporte a nivel de Universidades. Te invitamos a ver cómo Leones Usach Cheerleading se han preparado para este evento.
Delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland visitó nuestro Plantel para fortalecer la colaboración internacional
La reunión fue dirigida por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini y contó con la participación del director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos. El profesor Rodrigo Martin, director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura, coordinó la visita.
Lanzan libro con columnas de opinión de la Dra. Diana Aurenque publicadas entre 2020 y 2021
Se trata de “Pensar lo público”, recopilación de textos aparecidos en un conocido portal nacional, donde la académica del Departamento de Filosofía de la Usach analiza y reflexiona sobre asuntos nacionales desde un enfoque “novedoso y variado”. La muerte, la vejez, el humor, la música, la violencia, el fútbol, y el cantante urbano Marcianeke, entre otros, pasan por su ojo crítico.