
Incorporar un enfoque de género en el trabajo diario, que permita identificar los estereotipos que se reproducen en la actividad deportiva universitaria y la incidencia que tienen en las situaciones de discriminación y violencia de género, es el objetivo principal del ciclo de capacitación sobre deporte seguro dirigido a entrenadoras y entrenadores docentes del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, que se inició el jueves 22 de julio.
Este trabajo preventivo, desarrollado en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), pone énfasis en lo determinante que son las experiencias de discriminación y violencia de género para el desarrollo de las y los deportistas, y en la importancia de que entrenadoras y entrenadores desarrollen una mirada crítica acerca de estos problemas socioculturales.
El ciclo de capacitación se extenderá hasta el 19 de agosto y consta de cuatro sesiones en las que se desarrollará una aproximación a los conceptos de discriminación, maltrato y violencia de género en la práctica deportiva universitaria y sus consecuencias. Se realizará una revisión a la normativa que rige el ámbito del deporte y la convivencia interna en la Usach.
La capacitación finaliza reflexionando respecto al papel que juegan los equipos docentes y de entrenamiento, revisando buenas prácticas y estrategias de cambio.
Gran parte de este proceso formativo estará a cargo de Karla Guaita Cahue psicóloga del deporte y seleccionada nacional de Esgrima entre 2000 y 2016. Los aspectos normativos serán desarrollados por la abogada de la DGDE e integrante del eje de acompañamiento psicojurídico, Sofía López Álamos.
En la jornada inaugural del jueves pasado participaron Nicole Sáez Pañero, directora ejecutiva de Rectoría y ex subsecretaria de Deportes 2014-2018; Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura; y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez.
Nicole Sáez hizo hincapié en la relevancia que tiene incorporar un enfoque de género y hablar de discriminación y violencia en el deporte tanto en Chile como en el ámbito internacional. Destacó lo determinante de la Ley 21.197 que obliga a las sociedades deportivas contar con protocolos contra el acoso y abuso sexual, la discriminación y maltrato.
“En el deporte y en la actividad física están normalizadas ciertas prácticas discriminatorias y de maltrato, de violencia simbólica y cultural, que responden a estereotipos de género y a la relevancia que adquieren los supuestos atributos masculinos en las prácticas deportivas. Prima un uso despectivo del lenguaje para referirse a grupos de personas que no tendrían atributos deportivos, desvirtuando la competencia al extremo de la descalificación”, sostuvo Nicole Sáez, aludiendo a la preeminencia que tienen los equipos de entrenamiento y docentes en el cuestionamiento de estas prácticas para el desarrollo de las y los deportistas.
Marcelo Bernal, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, reconoció la existencia de brechas de género que no eran visibles en el ámbito deportivo universitario, la necesidad imperiosa de transversalizar este enfoque en la gestión del deporte, profundizando en las causas y consecuencias de la discriminación y violencia de género.
Destacó el liderazgo que tiene la docencia y el entrenamiento deportivo. Anunció que próximamente la unidad que dirige presentará a la comunidad universitaria un manual con perspectiva de género para el desarrollo de buenas prácticas en el deporte y la actividad física que será elaborado con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.
Tras las palabras inaugurales, la psicóloga Karla Guaita Cahue inició la capacitación, definiendo deporte seguro como aquel donde las y los deportistas se desenvuelven en un clima de respeto y trato equitativo, que construye espacios seguros para niñas y mujeres, rompiendo con estereotipos y prejuicios, y que transforma las distintas disciplinas en una oportunidad de empoderamiento, en línea con lo que postula ONU Mujeres.
En la jornada inaugural del jueves pasado participaron Nicole Sáez Pañero, directora ejecutiva de Rectoría y ex subsecretaria de Deportes 2014-2018; Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura; y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez.
STGO TV emite serie que exhibe pugna entre añoranza de los lugareños y el ascenso del mundo moderno a la Isla de Chiloé
El documental fue financiado por el Fondart 2017 en su línea de Fomento a la Arquitectura y comprendió un período de desarrollo de dos años, considerando sus etapas de investigación, diseño y producción. La serie dirigida por Diego Breit Lira, con la dirección periodística de David Guzmán Storey y asesorada por el doctor en arquitectura, Lorenzo Berg, atiende la actualidad de la isla y sus conflictos.
Sistema para detección de COVID-19 en la Usach está preparado para tomar más exámenes
El director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Dr. Daniel Sánchez Álvarez, explicó qué deben hacer las personas que sospechan haberse contagiado de Coronavirus y aseguró que el área de testeo PCR está dispuesta para procesar más muestras considerando la extensión de la alerta sanitaria.
Claudio Orrego y limpieza de fachadas del eje Alameda-Providencia: “esperamos 9 años por este momento”
El Gobernador Regional, Claudio Orrego, conversó con Enlace Usach sobre este proyecto que repiensa ese sector.