
“Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en Astrofísica a través de la exploración en realidad virtual”, es el título del proyecto liderado por la Universidad de Santiago de Chile, que recientemente se adjudicó fondos del Concurso Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2021 en la categoría Productos de Divulgación del Conocimiento.
La iniciativa tiene como objetivo contribuir a la comprensión de fenómenos astrofísicos desde una perspectiva intercultural, a través de la elaboración de una experiencia en realidad virtual interactiva dirigida a jóvenes y adultos/as. Esto, a su vez, permitirá la transmisión de conocimientos científicos y mapuche respecto al Universo.
El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, señaló que la adjudicación de este concurso es muy relevante para la Unidad Mayor, considerando que su objetivo “se relaciona directamente con nuestra nueva carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos que ofreceremos a partir de marzo de 2022”.
Asimismo, la autoridad subrayó que el proyecto busca socializar el conocimiento con diversas comunidades del país, lo cual va en la línea con parte de la misión de la Facultad de Ciencia.
Cabe destacar que Ciencia Pública es un programa de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y busca generar espacios e instrumentos de socialización del conocimiento fuera del sistema educativo, a través de herramientas como los Concursos Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento.
Diálogo de saberes
El director de este proyecto es el académico del Departamento de Física, Dr. Sebastián Pérez Márquez, quien representa al Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de nuestra Universidad.
El resto del equipo lo componen la astrónoma Juanita Antilen Romero; el Dr. Daniel Albornoz, físico; Daniela Tapia Navarrete, ecóloga; Alan Alvarado, psicólogo experto en realidad virtual; y Gabriel Ruete Núñez, antropólogo.
Los/as profesionales trabajarán en conjunto con comunidades indígenas de las regiones Metropolitana, Ñuble, Biobío y La Araucanía, con el objetivo de transmitir tanto el conocimiento científico actual como la valoración de las cosmovisiones originarias en un clima de diálogo y respeto entre culturas.
¿Cómo se logrará este diálogo entre saberes? El Dr. Pérez detalló que la idea es construir esta experiencia de realidad virtual utilizando las últimas tecnologías, con una estructura narrativa que se asemeje a las de los videojuegos, donde los/as participantes interactúen con objetos, personajes y visualizaciones del cielo que vengan tanto de la Astrofísica occidental como de la cosmovisión mapuche.
“Queremos entender cómo se relaciona el conocimiento mapuche sobre el cielo con el que hoy maneja la Astrofísica y buscar paralelismos que se puedan establecer entre las ideas mapuche sobre los orígenes del mundo y la cosmología moderna”, puntualizó el académico.
Estos temas de la Astrofísica, agregó el Dr. Pérez, se tratarán en profundidad en la nueva carrera de la Facultad de Ciencia. “A mí en lo personal me interesa que esta nueva Licenciatura venga un poco más descolonizada, no poniendo el conocimiento de la ciencia occidental por sobre la pluralidad de los conocimientos y saberes indígenas”, expresó.
Para el Dr. Sebastián Pérez, el desafío será aprovechar tanto el fondo de Ciencia Pública como el de la Licenciatura “para cuestionar un poco la autoridad del conocimiento y concebir tanto los conocimientos de Astrofísica como indígenas como dinámicos y vivos, ya que en general, lo que uno enseña, en ocasiones, parece estar limitado a la autoridad o a lo económico”.
“Lo anterior vuelve al conocimiento estático, enciclopédico y un poco ajeno, y la idea es sociabilizar y democratizar el conocimiento”, enfatizó el también director interino del CIRAS Usach.
El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, señaló que la adjudicación de este concurso es muy relevante para la Unidad Mayor, considerando que su objetivo “se relaciona directamente con nuestra nueva carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos que ofreceremos a partir de marzo de 2022”.
Cuenta Pública: Rector Vidal valora aumento del 13% de gasto público en transición energética y desarrollo científico y tecnológico
El Presidente Gabriel Boric abordó en el Congreso Nacional temas de relevancia para la Educación Superior y la investigación en Chile. Se refirió a la condonación del CAE, el fortalecimiento de los CFT estatales y la importancia de las universidades en el desarrollo de la ciencia y las nuevas tecnologías. Asimismo, realizó una mención a los karatecas bicampeones del Panamericano 2023 de Costa Rica y dedicó espacio a los agravios públicos contra el Ministro de Educación y la académica Elisa Loncon.
Analizan el régimen de custodia compartida en conversatorio organizado por la Facultad de Derecho
La académica mexicana Kathia Villarreal -principal oradora- aclaró que la corresponsabilidad no se refiere exclusivamente al tiempo de estancia que le compete al padre o la madre con el niño, la niña o el adolescente, más bien “radica en la calidad y en un porcentaje similar de tiempo de convivencia”, crianza y educación de las y los NNA.
Directores de establecimientos PACE destacaron aporte de la Usach a la inclusión
En reunión encabezada por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, los representantes de los colegios adheridos a esta iniciativa comentaron que el retorno a la presencialidad ha sido desafiante y que el Programa de Acceso a la Educación Superior ha sido un gran aporte para que las y los jóvenes sigan estudiando después de salir de enseñanza media y no solo se dediquen a trabajar.