Plantel promueve discusión sobre el futuro del litio en la minería chilena
Abril 20, 2022
Este miércoles se inició el ciclo de conversatorios en línea “Nueva Constitución y futuro del litio en la minería”, organizado por la Prorrectoría, que se enmarca en la proyección sobre la Carta Fundamental, donde el país y la sociedad discutirán el modelo de desarrollo para impulsar en el futuro.
El encuentro inaugural tuvo como expositores al exsubsecretario de Minería y exdirector de Enami, Francisco Orrego; la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, Gloria Baigorrotegui; y el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy.
La conversación, moderada por la académica del Departamento de Ingeniería en Minas, Flavia Leiva, abordó el tema “Nuevos tiempos para el litio en Chile: El desafío de la sustentabilidad y oportunidades para innovar en tecnologías de conservación de agua”.
Junto con agradecer a quienes asistieron a la transmisión a través de nuestro canal de YouTube, el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, señaló que la nueva Constitución “abre un espacio tremendo de cambio y también para la opinión de todos y todas desde el mundo académico, privado y público, sobre temas tan importantes como la minería, y especialmente, el futuro del litio”.
“Lo que hoy vamos a conversar está enfocado en los objetivos del Plan Estratégico Institucional 2030 de nuestra Universidad, donde la temática de la sustentabilidad como eje es vital para nosotros”, agregó la autoridad.


Cambio climático y nueva Constitución

La académica Flavia Leiva, sostuvo que las circunstancias actuales, como el cambio climático y una nueva Constitución, obligan a los distintos estamentos de la Academia, el sector privado y el mundo público-político, a pensar cambios aplicables en el desarrollo de las diferentes industrias, de modo que sean sustentables, no solo con la utilización consciente y responsable de los recursos,  sino que además con el entorno y el impacto por la realización de las distintas actividades extractivas.
“Uno de estos recursos es el agua, que es fundamental para el tratamiento de cualquier mineral, entre los que se considera el litio, elemento cuyo carácter estratégico está considerado revisar en la nueva Constitución, a sabiendas de su valor crítico para el desarrollo tecnológico a nivel mundial en las décadas futuras”,  explicó la moderadora.
Producción eficiente y sustentable
 
Para el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy, es muy relevante unir al mundo académico con el Estado y el mundo privado para aportar en la implementación de nuevas tecnologías para desarrollar la industria no metálica y, en especial, la industria del litio en Chile.
 
A su juicio, para retomar el puesto de liderazgo en la producción de litio, nuestro país debe promover una industria acorde a los tiempos de hoy, capaz de desarrollarse de manera sustentable y sostenible, cuidando el consumo de los recursos hídricos y tener el menor impacto posible en la zona de extracción.
 
“El gran desafío de Chile hoy es cómo podríamos ser capaces de aprovechar todos los recursos que tenemos de litio para producir de manera eficiente y sustentable, protegiendo las comunidades aledañas a los salares e incentivando el desarrollo de los próximos 50 años del país”, indicó. 
 
Tensión ideológica
 
El exsubsecretario de Minería, Francisco Orrego, felicitó a la Universidad de Santiago por este conversatorio porque “no solo hay nuevos tiempos para el litio en Chile, sino que habrá tiempos nuevos para la minería en general, porque la industria estará marcada por el proceso constituyente”.
 
“Nos vamos a encontrar que, en esta materia, habrá una fuerte tensión ideológica entre conservar el modelo que hoy tenemos, que es un modelo virtuoso donde se combina una minería pública y una minería privada, para migrar a un modelo donde hay una mayor intervención estatal”, enfatizó.
 
El exdirector de Enami aseguró que la minería sí debe quedar regulada en la nueva Constitución, y que entre las materias que deberían incluirse están los mecanismos que permitan la exploración y la explotación de estas sustancias no concesibles como el litio. Además, dijo que esta regulación debe ir de la mano con la armonización del desarrollo sostenible.
 
“Sin embargo, el Estado chileno no ha reaccionado o no se ha movilizado con la velocidad que requiere el desarrollo de la industria y veo difícil que lo haga precisamente porque el debate está, de alguna manera sobreideologizado, lo que atenta contra un mayor desarrollo de la industria”, afirmó.
 
Los salares
 
La académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Gloria Baigorrotegui, remarcó que en América del Sur no hay litio sin salares, y en ese sentido, la extracción selectiva “nos presenta desafíos en términos de la rapidez y la eficiencia para no solo ser los primeros en el mundo en exportar litio, sino también en reconocer la cantidad de no conocimiento que tenemos sobre los salares”. 
 
Para ello, agregó, el debate acerca de los marcos regulatorios “es muy importante porque debe existir una discusión en términos de sopesar qué es lo que se entiende entre propiedad pública y privada (…) Aparte de ser responsable de una propiedad, es necesario cuidarla y protegerla”.
 
De esta forma, la docente precisó que es fundamental reparar las asimetrías de poder que incluye el entendimiento del ecosistema de la cuenca y el foco en las personas y su patrimonio arqueológico, las tradiciones, y la comunidad como un todo.
Estudio de científicos de la Usach es portada de prestigiosa revista internacional de la American Chemical Society (ACS)

Estudio de científicos de la Usach es portada de prestigiosa revista internacional de la American Chemical Society (ACS)

“Pienso que ser portada de la ACS, se debe a que nos encontramos trabajando en temáticas que son relevantes en las últimas décadas que se relacionan con el Hidrógeno Verde, junto a su desarrollo tecnológico con bajo impacto medioambiental y comercial”, sostuvo el Dr. César Zúñiga Loyola.

read more
Facultad de Ingeniería lanza programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles

Facultad de Ingeniería lanza programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles

La sostenibilidad no es solo objetivo misional de nuestra Casa de Estudios, sino que de muchos de sus académicos y estudiantes que están desarrollando investigación científico-tecnológica que aporte, con soluciones innovadoras, a los desafíos del cambio climático. Una de las iniciativas que busca mitigar esos impactos es el nuevo programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles de la Facultad de Ingeniería.

read more
Facultad de Ciencias Médicas retoma operativos de salud con exitosa convocatoria en Villa Portales

Facultad de Ciencias Médicas retoma operativos de salud con exitosa convocatoria en Villa Portales

La iniciativa, surgida en 2015 y desarrollada bianualmente, pero suspendida por la pandemia por Coronavirus, reunió a docentes, estudiantes y funcionarios/as; egresados/as de carreras de pregrado y especialidades médicas de la Unidad Mayor, entregando diversas prestaciones de salud a vecinas/os de dicho sector aledaño al Campus universitario.

read more

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Nº 3363. ESTACIÓN CENTRAL. SANTIAGO. CHILE.