
Las egresadas de la carrera de Licenciatura en Historia, Sisa Córdova, Rocío Guajardo y María José Vallejos, se adjudicaron el proyecto VIME “Cuerpo y territorio: Mapeos colectivos para el fortalecimiento de redes territoriales entre mujeres y comunidad LGTB+ en la comuna de San Antonio”.
El proyecto, fue realizado en conjunto con la profesora de historia y gestora cultural, Mariela Llancaqueo y tiene como eje central aportar al conocimiento sobre el impacto social y emocional que genera la actividad industrial y portuaria en la calidad de vida de mujeres y comunidad LGBT+.
Sobre la metodología de trabajo, la egresada Rocío Guajardo se refirió a la amenaza del Megapuerto de San Antonio para la comunidad, destacando que este proyecto “permitirá acercarnos a las distintas problemáticas que vive la gente en particular, comunidades invisibilizadas históricamente como lo son las mujeres y personas LGTBI+, quienes sufren distintos tipos de violencias a partir de su experiencia concreta de habitar la ciudad”, sostuvo.
Asimismo, consideró de gran importancia y urgencia que tanto FAHU como la Usach, en general, generen conocimiento en torno a las distintas temáticas relacionadas a género y sexualidades.
Este proyecto de investigación permitirá generar un diagnóstico del cuerpo/territorio por medio de cartografías corporales y territoriales, sobre la base de las experiencias de quienes participen.
La egresada Sisa Córdova, consideró que el derecho al buen vivir está siendo desplazado por el avance industrial en la zona.
“Desde nuestra postura feminista consideramos de gran relevancia alzar y aunar las voces de mujeres y comunidad disidente entre diversos territorios que, si bien transcurren y habitan distintas experiencias, están cruzadas por las mismas problemáticas, las comunidades de Puchuncaví/Quinteros, con las de San Antonio, con las de Huasco, con las de Quilicura, con las de Arauco; y es que, se está privilegiando el avance industrial por sobre el derecho a un buen vivir de las comunidades”.
Sobre la organización de los datos y la información recopilada, la egresada calificó como importante el trabajo desde las voces corporales: “Trabajamos desde la horizontalidad, pero cada una desde un rol, en este caso yo asumí el rol de gestora/coordinadora del proyecto, soy el primer contacto o “puente” entre el proyecto y la comunidad para realizar cualquier tipo de actividad o visita, además de organizar la orgánica del equipo de trabajo… Si bien cada una cumple una función, las tres ideamos la investigación a un proyecto que contenga las voces corporales que vive un territorio amenazado por el neoextractivismo”, explicó.
Respecto de las expectativas que se tienen sobre el proyecto, la ex estudiante de Licenciatura en Historia, espera contribuir al conocimiento desde las comunidades: “Creemos necesario que desde el encuentro con la comunidad podemos articular para denunciar y accionar en colectivo la forma en que queremos habitar nuestros cuerpos y territorios… Hacemos un llamado a volcar nuestros conocimientos como estudiantes o egresados a nuestras comunidades, porque para transformar hay que accionar”, concluyó.
Usach lidera resultados del concurso “Startup Ciencia” con seis proyectos del portafolio de Innovo
Con esto, nuestra Casa de Estudios no solo se posiciona como líder en la convocatoria, sino que también obtiene la adjudicación de la mayor cantidad de proyectos spin-off a nivel nacional en comparación con otras universidades. Esta destacada gestión se traduce en un financiamiento conjunto de aproximadamente 762 millones de pesos para los seis proyectos ganadores.
Equipo InES Ciencia Abierta Usach participó en el Open Science Fair Conference 2023 en Madrid
El congreso anual, que reúne a líderes y expertos en el campo de la Ciencia Abierta, es un encuentro de vanguardia para la colaboración y la promoción de prácticas científicas transparentes y accesibles en todo el mundo.
Futuro Usach inicia ciclo de exploración de la interdisciplina en la ciencia, tecnología, arte y humanidades
Se trata de sesiones de Laboratorio Futuro, donde se explorarán tendencias interdisciplinarias y se fomentará la colaboración entre diferentes áreas del conocimiento. Cada sesión se centrará en un tema específico y será guiada por un integrante destacado de la comunidad universitaria que actuará como moderador.