Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental: alineado con Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
Mayo 7, 2022
El nombre del departamento de Ingeniería Geográfica viene de la década de los 80, respondiendo a una realidad distinta donde las disciplinas analógicas y relacionadas con el territorio eran la oferta docente. El Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, tendrá la misión de gestionar el contexto actual con la creación de carreras alineadas a la disciplina ambiental desde el punto de vista de procesos, y cambio climático, y también con áreas orientadas con la geomensura y geomática.

Desde el pasado mes de abril, el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería pasó a denominarse Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental.

“La Unidad Académica hoy cuenta con productividad contrastada en la parte de química ambiental, de geodesia y territorial. Esta nueva realidad está completamente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU”, señaló el director del Departamento, Dr. José Antonio Tarrío Mosquera. 

El cambio de nombre se pensó siguiendo las nuevas directrices del Comité de Expertos de las Naciones Unidas en Gestión Global de la Información Geoespacial, iniciativa de la ONU para contribuir al desarrollo sustentable de los países miembros, aspecto altamente relacionado con lo que hace el Departamento.

“Es crucial y en ello se basa la experiencia de lo que hemos realizado en el Departamento, tanto a nivel docente como de investigación. El nombre que teníamos ya no lograba aunar ni las áreas ni las carreras, y donde, además, una disciplina humanista como la geografía tenía poca conexión con la palabra ingeniería desde el punto de vista global”, añadió el Dr. Tarrío.

Por lo anterior, se solicitó un estudio técnico para buscar el concepto que aunara todas las actividades con criterios solventes, como sería contar con un nombre inclusivo para todas las disciplinas; representativo de todas las carreras; evocador a nivel nacional e internacional; simple, conciso y de fácil acceso para las generaciones actuales y futuras, y finalmente, un nombre que no generara confusión con otras unidades de la Universidad.

“Después de una serie de propuestas se adoptaron tres potenciales nombres. Estos fueron sometidos a un estudio de mercado y a votaciones triestamentales donde participaron exalumnos, alumnos, funcionarios y profesores, emergiendo como nombre el actual Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental”, aseguró su director.

Nuevo hito y proyecciones

En cuanto a la importancia de este hito y sus beneficios, el director de la Unidad indicó que los estudiantes postulan a carreras y no a departamentos, pero a diferencia de otros, este tiene un carácter territorial y ambiental, muy marcado, que antes no se reflejaba en el nombre.

Asimismo, agregó que el anterior dejaba fuera disciplinas y carreras, que el nuevo evita. A nivel nacional es el único con este nombre desde el punto de vista universitario, pero el concepto está extendido en el mundo privado y público en empresas y organismos, que ya manejan la palabra “geoespacial” y obviamente “ambiental”. 

“Desde el punto de vista técnico posiciona a nuestra Facultad y a la Universidad de Santiago de Chile, y además, hace que converjan todas las actividades que hacemos en la Unidad, es decir, suma sin dejar a nadie atrás, algo que el anterior no recogía. Paralelamente se alinea de manera clara con los ODS y acciones climáticas y geoespaciales que están ya realizándose a nivel internacional”, afirmó el experto en Geodesia.

En referencia a la proyección del Departamento, señaló que en un país como Chile, con su singularidad geográfica, su geodinámica, sus desigualdades sociales correlacionadas con aspectos territoriales, sin lugar a duda que es y será uno de los que tienen el mayor potencial en nuestra Universidad. 

“Nosotros estudiamos terremotos, cartografiamos los cambios que estos producen, analizamos los procesos de cambio climático, generamos modelos territoriales, el nombre actual refleja lo que realmente se hace aquí. Consideramos que con un mínimo impulso de las nuevas autoridades el Departamento solo puede crecer”, concluyó. 

Proyecto VIME traduce al inglés 50 discursos de Salvador Allende a medio siglo de su histórica alocución en la ONU

Proyecto VIME traduce al inglés 50 discursos de Salvador Allende a medio siglo de su histórica alocución en la ONU

La Dra. Rosa Basaure, una de las coordinadoras de la iniciativa, remarcó que el proyecto “no solo tiene valor patrimonial, en el sentido de preservar y revisionar los discursos al cumplir medio siglo, sino que permite su difusión tanto en las nuevas generaciones de chilenas y chilenos, como también a un público intercultural (…)”.

read more
Centro de Estudios del Futuro organizó seminario “Estado de las Prospectiva en América Latina y Chile”

Centro de Estudios del Futuro organizó seminario “Estado de las Prospectiva en América Latina y Chile”

En la ocasión y en el marco del aniversario del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, el Dr. Javier Medina Vásquez presentó su libro “Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe”. En la actividad, el autor y un panel de invitadas/os dialogaron sobre el futuro de la planificación y la labor de las ciencias, el conocimiento y la innovación en la materia.

read more
Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach presentan su tradicional concierto de Navidad con música de Bach

Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach presentan su tradicional concierto de Navidad con música de Bach

Con dirección de David del Pino, las agrupaciones interpretarán una selección de cantatas de Johann Sebastian Bach y un concierto de su hijo Carl Philipp Emanuel. El flautista Diego Vieytes, la soprano Paulina González y el trompetista Claudio Anais serán solistas. La presentación se realizará mañana miércoles 21 de diciembre en el Teatro Aula Magna Usach.

read more

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Nº 3363. ESTACIÓN CENTRAL. SANTIAGO. CHILE.