
Desde el pasado mes de abril, el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería pasó a denominarse Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental.
“La Unidad Académica hoy cuenta con productividad contrastada en la parte de química ambiental, de geodesia y territorial. Esta nueva realidad está completamente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU”, señaló el director del Departamento, Dr. José Antonio Tarrío Mosquera.
El cambio de nombre se pensó siguiendo las nuevas directrices del Comité de Expertos de las Naciones Unidas en Gestión Global de la Información Geoespacial, iniciativa de la ONU para contribuir al desarrollo sustentable de los países miembros, aspecto altamente relacionado con lo que hace el Departamento.
“Es crucial y en ello se basa la experiencia de lo que hemos realizado en el Departamento, tanto a nivel docente como de investigación. El nombre que teníamos ya no lograba aunar ni las áreas ni las carreras, y donde, además, una disciplina humanista como la geografía tenía poca conexión con la palabra ingeniería desde el punto de vista global”, añadió el Dr. Tarrío.
Por lo anterior, se solicitó un estudio técnico para buscar el concepto que aunara todas las actividades con criterios solventes, como sería contar con un nombre inclusivo para todas las disciplinas; representativo de todas las carreras; evocador a nivel nacional e internacional; simple, conciso y de fácil acceso para las generaciones actuales y futuras, y finalmente, un nombre que no generara confusión con otras unidades de la Universidad.
“Después de una serie de propuestas se adoptaron tres potenciales nombres. Estos fueron sometidos a un estudio de mercado y a votaciones triestamentales donde participaron exalumnos, alumnos, funcionarios y profesores, emergiendo como nombre el actual Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental”, aseguró su director.
Nuevo hito y proyecciones
En cuanto a la importancia de este hito y sus beneficios, el director de la Unidad indicó que los estudiantes postulan a carreras y no a departamentos, pero a diferencia de otros, este tiene un carácter territorial y ambiental, muy marcado, que antes no se reflejaba en el nombre.
Asimismo, agregó que el anterior dejaba fuera disciplinas y carreras, que el nuevo evita. A nivel nacional es el único con este nombre desde el punto de vista universitario, pero el concepto está extendido en el mundo privado y público en empresas y organismos, que ya manejan la palabra “geoespacial” y obviamente “ambiental”.
“Desde el punto de vista técnico posiciona a nuestra Facultad y a la Universidad de Santiago de Chile, y además, hace que converjan todas las actividades que hacemos en la Unidad, es decir, suma sin dejar a nadie atrás, algo que el anterior no recogía. Paralelamente se alinea de manera clara con los ODS y acciones climáticas y geoespaciales que están ya realizándose a nivel internacional”, afirmó el experto en Geodesia.
En referencia a la proyección del Departamento, señaló que en un país como Chile, con su singularidad geográfica, su geodinámica, sus desigualdades sociales correlacionadas con aspectos territoriales, sin lugar a duda que es y será uno de los que tienen el mayor potencial en nuestra Universidad.
“Nosotros estudiamos terremotos, cartografiamos los cambios que estos producen, analizamos los procesos de cambio climático, generamos modelos territoriales, el nombre actual refleja lo que realmente se hace aquí. Consideramos que con un mínimo impulso de las nuevas autoridades el Departamento solo puede crecer”, concluyó.
Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus
El encuentro tuvo como objetivo platicar y reflexionar acerca de uno de los ejes principales del programa de este Gobierno Universitario, que aborda la situación actual de la sostenibilidad en nuestro Campus. El compromiso adquirido entre las partes, fue construir un cronograma para ocuparse de las diversas temáticas que intervienen en este proceso con miras al futuro.
Proyecto SeaweedSol del Departamento de Física apunta a encontrar soluciones al plástico a través del uso de algas
Esta iniciativa premiada por el concurso Despega Usach ve el machine learning como una oportunidad para solucionar uno de los problemas más urgentes asociados a la contaminación: el uso indiscriminado del plástico producido en base a petróleo.
Equipo ESUS deja atrás la energía solar y apuesta por auto 100% eléctrico para futuras competencias
El diseño del nuevo vehículo será similar al de un Fórmula 1 y su primera competencia será el segundo semestre de 2024 en la Fórmula SAE. El Dr. Enrique Espina González, coordinador académico del Equipo ESUS, señaló que “ahora trabajamos en un modelo mucho más ergonómico, que presenta menos resistencia al viento”.