
La Universidad Sciences Po, es la segunda Casa de Estudios a nivel mundial en la disciplina de la Ciencia Política. La principal misión de esta Universidad es educar a los futuros líderes en los sectores público y privado con la finalidad de formar ciudadanos abiertos e ilustrados capaces de cambiar el mundo y transformar la sociedad.
El Centro de Estudios Europeos y Política Comparada de Sciences Po, lugar al que fue invitada la Dra. Muñoz, es una unidad de investigación multidisciplinar dedicada al análisis comparado de la política. El CEE reúne a más de 30 investigadores experimentados (FNSP, CNRS, profesores universitarios), 45 estudiantes de doctorado y jóvenes doctores y 30 investigadores asociados, franceses y extranjeros. También recibe regularmente a investigadores invitados de renombre, postdoctorados y estudiantes de doctorado por períodos de un mes a un año.
Es por este motivo que la Dra. Muñoz fue invitada a trabajar en su investigación sobre el Congreso Chileno titulada: “Conocimiento y Profesionalización de la Función Parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”. (Proyecto Dicyt n°272-2021).
“Uno de los objetivos de esta visita, es entrevistar a los diputados de “La República en Marcha” que llegaron a la Cámara de Diputados francesa (Assemblée Nationale) en el año 2017”, explicó la docente.
El proyecto de la académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, busca establecer un marco de análisis que permita estudiar la función legislativa en Chile bajo el prisma del conocimiento y la profesionalización de sus legisladores y su relación con instancias de capacitación y/o entrenamiento. “Se trata de un estudio que propone entrar en el análisis de cómo aprenden los parlamentarios y considera tanto los conocimientos previos como los procesos existentes en Chile para desarrollar, potenciar y construir capacidades en los miembros del congreso nacional”, puntualizó la Dra. Muñoz.
La investigación
“Conocimiento y profesionalización de la función parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”, propone contribuir al debate sobre el rol y las capacidades de los legisladores cambiando la mirada propuesta por los estudios legislativos en Chile y trasladando el foco a los congresistas, su staff de consejeros y sus propias capacidades.
Este proyecto estudia a los legisladores y sus equipos en el ejercicio de sus funciones, analizando sus capacidades, así como los procesos o espacios de aprendizaje identificables dentro del Congreso, para comprender mejor la influencia del trabajo legislativo en la eficacia de las políticas públicas.
“Para ello se propone un estudio que se sitúa en el cruce de los estudios legislativos y el análisis de las políticas públicas. El planteamiento de las hipótesis, se basa en la relación que Norton (1990) establece entre el trabajo de las legislaturas y las políticas públicas y estas se estructuran en tres ejes: el primero se refiere a la legitimidad de los parlamentarios y al rol que le toca jugar al desempeño parlamentario en su construcción, el segundo se relaciona a roles y trayectorias de aprendizaje de los mismos y su influencia en la calidad de las políticas públicas y el tercero plantea que la elaboración de Constructing Capacities Programs debe ser coherente con la realidad chilena”, sostuvo la académica de la FAE.
El estudio se posiciona como una instancia fundamental que permitirá entregar insumos para comprender y analizar el rol de los parlamentarios en Chile, reflexionar sobre su desempeño, identificar las capacidades necesarias al trabajo parlamentario y contribuir al desarrollo de futuros programas de Capacity Bulding en el país.
Docentes de Ingeniería en Agronegocios se adjudican FIC-R por proyecto que rescata residuos de la quínoa
Luis Sáez, académico del Departamento de Gestión Agraria desde el 2016 investiga en la región de O’Higgins los distintos usos que pueden tener los residuos productivos de la quínoa en áreas como: la agricultura, cosmética, alimentación animal, medicina, entre otros.
Green Up: la aplicación con tecnología IA que advierte a veganas/os sobre sus alimentos
En el contexto de un mercado de alimentos sin compuestos de origen animal en expansión y con una tendencia al alza de personas que solo consumen productos a base de plantas, estudiantes de la Universidad de Santiago crearon una innovadora propuesta para este nicho.
Centro de Innovación FING participó en conversatorio de mujeres líderes organizado por Municipalidad de Providencia
Referentes que se desenvuelven en los campos de la Academia, startups, aceleradoras y empresas del mundo público y privado, compartieron sus experiencias en los vertiginosos campos de la innovación y el emprendimiento.