
El pasado sábado 23 y domingo 24 de abril se desarrollaron los primeros encuentros entre comunidades mapuche y científicas, en el marco del proyecto Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2021 adjudicado con el patrocinio de la Universidad de Santiago.
“Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en Astrofísica a través de la exploración en realidad virtual”, liderado por el académico del Departamento de Física, Dr. Sebastián Pérez Márquez, busca contribuir a la comprensión de fenómenos astrofísicos desde una perspectiva intercultural.
El primer encuentro se desarrolló en el Cerro Ñielol de Temuco, mientras que el segundo ocurrió en el Liceo Las Araucarias de Curacautín. En cada actividad participaron representantes de comunidades mapuche de distintas zonas, como Temuco, Carahue, Melipeuco,Ránquil, Curacautín y Vilcún.
En total fueron nueve las comunidades mapuche que participaron, además de miembros del Centro CIRAS de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile , una astrónoma de la U. Diego Portales, físicos de la U. de La Frontera, y estudiantes de pedagogía.
“Fue un encuentro muy positivo, un momento de aprendizaje para todas y todos. Como parte de la comunidad científica, aprendimos mucho de la cultura mapuche y sobre la importancia de la horizontalidad al momento de tener este tipo de encuentro”, destacó el director del proyecto, Dr. Sebastián Pérez.
Agregó que desde las comunidades “hay mucho conocimiento sobre la astronomía, el cielo, el Wenumapu, y tener un diálogo en torno a esos temas dado el difícil contexto de conflicto entre las dos culturas, fue muy enriquecedor”.
Para la astrónoma e integrante del equipo, Juanita Antilen, la evaluación de ambos encuentros “es buena, porque notamos que las personas valoraron las mesas de conversación que tuvimos, y también notamos interés en que se organicen más instancias como estas”.
Sobre la importancia de este tipo de iniciativas para la ciencia y la comunidad, la investigadora señaló que “en nuestro proyecto esperamos contribuir a acercar los nuevos descubrimientos y últimas observaciones hechas con los nuevos telescopios a la comunidad, y junto con esto, contribuir en educar a las nuevas generaciones con una perspectiva o enfoque más territorial y acorde al país multicultural en el que nos encontramos”.
“Ahora viene el trabajo de sintetizar esta experiencia y contribuir a la creación de un material educativo, específicamente, una experiencia de realidad virtual, que contribuya a la difusión de la cosmovisión mapuche, de la ciencia, y que promueva el diálogo entre conocimientos”, concluyó el Dr. Pérez.
Junto al Dr. Pérez, participaron desde el Departamento de Física de nuestro plantel la Dra. Marina Stepanova, jefa de carrera del nuevo programa académico Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, el investigador postdoctoral Philipp Weber y la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.
Bidireccionalidad
“Como Universidad no solo tenemos el compromiso de vincularnos con el entorno cercano, también necesitamos establecer vínculos con actores del medio a lo largo de todo el territorio nacional y este tipo de iniciativas permite crear ese puente de diálogo entre lo que hacemos desde la Facultad de Ciencia y el conocimiento que poseen las personas en los territorios”, señaló la Dra. Hernández.
De acuerdo a la académica, en ocasiones la vinculación con el medio se entiende de una manera muy unidireccional y acá lo que se busca es establecer diálogos que sean horizontales y donde además se está intentando rescatar y valorizar este conocimiento que tienen las comunidades mapuche acerca del cielo.
“Este trabajo es un muy buen ejemplo de lo que implica la bidireccionalidad, es decir, establecer un diálogo entre el mundo académico y el conocimiento de nuestro entorno que tendrá un impacto positivo y constructivo en ambas partes”, indicó.
Sinapsis Usach: La nueva plataforma de innovación abierta que convoca a la comunidad universitaria a presentar soluciones para el desarrollo sostenible
Sinapsis Usach es un programa a cargo de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) cuya plataforma fue diseñada, en una primera etapa, en conjunto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, y que este mes de septiembre convocará a participar de los desafíos del área de Sostenibilidad de la universidad y de Metro.
Universidad de Santiago fue anfitriona de reunión nacional de estudiantes de Ingeniería Eléctrica
El evento realizado en nuestra Casa de Estudios, fue efectuado por las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach, en colaboración con las universidades Andrés Bello, Diego Portales y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Además, por primera vez, este evento cuenta con representantes del Cono Sur.
Profesor del Departamento de Biología concreta primera movilidad en Eslovaquia: “fue experiencia enriquecedora y de gran proyección”
En el marco del programa Erasmus+, el Dr. Jonathan Maldonado contó con el apoyo de la Facultad de Química y Biología y del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.