
Poner a disposición de los usuarios información técnica especializada para tomar mejores decisiones sobre el uso de materiales y envases e incrementar el uso plástico PET reciclado posconsumo (rPET) en la producción de envases para contacto directo con alimentos, son los principales objetivos de dos proyectos Fondef adjudicados recientemente por el Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago y que buscan impactar positivamente la industria del reciclaje en nuestro país.
El primer proyecto, que será dirigido por la Dra. Alejandra Torres, se denomina “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios”, que como su nombre lo indica busca desarrollar una guía práctica que permita a los usuarios de envases y embalajes tomar la mejor decisión respecto a qué materiales y/o envases son más adecuados para sus productos.
“La solución que se plantea busca poner a disposición de los usuarios, información técnica especializada, de una manera en que cualquier usuario sin conocimientos técnicos, pueda saber qué material es óptimo para su producto”, explicó el Dr. Abel Guarda, investigador del proyecto, académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Director de LABEN-CHILE.
El proyecto tendrá una duración de 18 meses y contempla un trabajo colaborativo con diversas organizaciones públicas y privadas, como la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje ANIR, la Subsecretaría del Medio Ambiente, Fundación Chile y la empresa Vínculo Verde SpA.
Incrementar el uso de PET reciclado
El segundo proyecto, que será dirigido por el Dr. Abel Guarda, se titula “Aplicación de barrera funcional para la producción de envases PET posconsumo destinados al envasado de alimentos”, propone una solución para incrementar el uso de PET reciclado posconsumo (rPET) en la producción de envases para contacto directo con alimentos.
Actualmente el PET post consumo no se utiliza en la industria alimentaria debido a que la normativa actual prohíbe utilizar material reciclado en contacto directo con los alimentos. En ese contexto el proyecto plantea mejorar las propiedades mecánicas del rPET y agregar una barrera funcional al envase para que pueda estar en contacto directo con los alimentos.
“Esta problemática resulta compleja debido a que los plásticos reciclados post consumo, pierden propiedades físico-mecánicas, térmicas y de barrera, como consecuencia del proceso de reciclaje mecánico y se incrementa el riesgo de migración de contaminantes u oligómeros hacia los productos que entran en contacto”, explicó el Dr. Eliezer Velásquez, investigador alterno del proyecto y miembro de LABEN-CHILE.
La duración del proyecto será de 18 meses, tiempo en el cual se trabajará de forma asociativa con las empresas Ultra pac Sudamérica S.A y Topcolor S.A.
Casi 50 reuniones generó encuentro entre academia e industria facilitado por la Facultad de Ingeniería
En un ejercicio real de acercamiento entre necesidades y soluciones, Conecta FING logró reunir a sus investigadores con empresas relevantes de los sectores productivos en los cuales se está desarrollando tecnología, para buscar la participación en nuevos proyectos y futuras postulaciones a fondos.
Innovador nanobiofertilizante desarrollado en la Usach mejora la productividad y calidad de los cultivos agrícolas
El producto forma parte de los resultados del proyecto de investigación “Desarrollo de nanobiofertilizantes en base a cultivos de cianobacterias autóctonas fijadoras de nitrógeno”, cuya ejecución fue apoyada por las empresas Ayslab y Xilema, la Facultad de Química y Biología, y la DGT.
Usach y Universidad Católica de Brasilia trabajan para potenciar su vinculación internacional
Mediante la visita de una representante de la UCB se concretó una reunión de carácter exploratorio para revisar oportunidades de colaboración entre cátedras Unesco y cooperación a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio.