
Se realizó la última sesión del Taller Viaje Intercultural, que se llevó a cabo de manera online durante 5 miércoles consecutivos, desde el 13 de abril. El objetivo fue que los participantes comprendieran los componentes críticos para el desarrollo de las competencias interculturales que les permitirán interactuar y comunicarse asertivamente con personas de otras culturas, en distintos contextos sociales, personales, educacionales y laborales.
Esta fue la cuarta edición del taller, impulsado y realizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), y que se enmarca dentro de la Política de Internacionalización que está implementando la Universidad de Santiago de Chile para ser un referente internacional de excelencia y de desarrollo que aporte a la resolución de desafíos globales.
Bilha Ojeda, coordinadora de Movilidad Académica y Gestión Estratégica del DRII, y también del taller, destacó que “se ha ido ampliando el segmento de participantes interesados en estos temas. En esta oportunidad contamos con la asistencia de estudiantes de pregrado, egresados, titulados y de postgrado”.
Asimismo, resaltó que la experiencia del taller Viaje Intercultural ha motivado a ex participantes a sumarse en las nuevas versiones para colaborar. “Contamos con el apoyo de monitores y monitoras que en versiones anteriores habían participado como estudiantes y también tuvimos el caso de una monitora que también realizó movilidad estudiantil internacional, lo que agregó gran valor, al conocer sobre su experiencia internacional y cómo el taller le sirvió desde la práctica, durante la ejecución de esta cuarta versión”.
En la oportunidad se abordaron contenidos tales como Globalización y cultura, Dimensiones de la cultura, Competencias interculturales 1 y 2, e Interculturalidad para integrarse y trabajar en equipos.
“Tengo una valoración muy positiva del taller. Es una instancia que integra elementos teóricos y prácticos sobre las competencias culturales, por ejemplo, aprender a adaptarnos y saber cómo interactuar y enfrentarse a situaciones donde las personas no comparten la misma cultura”, comentó Cristian Valarezo, titulado de la carrera de Estudios Internacionales.
Destacó que Viaje Intercultural le permitió “conocer un poco más de las particularidades culturales de otros países, lo cual ayuda a saber qué hacer o no hacer en ciertas situaciones, y también a conocer más sobre cómo son las sociedades en otras partes del mundo”.
En cuanto a la aplicación de estos nuevos conocimientos en su vida profesional y personal, Cristian explicó que “como Licenciado en Estudios Internacionales, los asuntos culturales son parte del área de un analista internacional, por tanto, viene a completar aquello. Además, considerando la sociedad globalizada en la que vivimos, debemos estar preparados para desenvolvernos correctamente en ambientes culturales diversos. En el ámbito personal, el taller también incluye un diagnóstico sobre personalidad y estilo comunicativo, lo cual ayuda a conocerse a uno mismo y saber con qué herramientas o competencias uno cuenta”.
Por su parte, Hristo Parada, estudiante de pregrado de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, comentó que el taller la ha resultado “muy enriquecedor, puesto que he podido complementar junto con ideas previas acerca la culturalidad en asignaturas, las actividades permiten adecuarse a los tiempos de cada persona”.
Además, Hristo explicó que “estas iniciativas no son sólo una preparación para aquellas personas con las intenciones de realizar un intercambio o viaje al extranjero, también permite comprender y desarrollar concepciones acerca la inmigración que implicaría en una mejor comunicación, de modo que son iniciativas importantes no sólo para comprender a nivel intercultural, sino también desde la misma sociedad en la cual nos formamos por lo tanto nos posibilita desenvolvernos en diversos ambientes”.
La interculturalidad es un principio que está dentro de la Política de Internacionalización y, a partir de ella, se debe promover el desarrollo de habilidades que faciliten el desarrollo de diversas competencias para que toda la comunidad universitaria sea capaz de adaptarse de manera consciente en diversos ambientes y contextos interculturales.
Este taller demuestra el compromiso que tiene el plantel por democratizar e instalar la interculturalidad como un sello de las acciones institucionales para fomentar la integración de diversas culturas y con ello, mejorar la calidad de vida de todas las personas que sean parte de la comunidad universitaria.
Dra. Elisa Loncon presenta libro sobre el rol de la escuela en la mantención o pérdida de la lengua en comunidades pewenche
La publicación es parte de un proyecto de investigación Fondecyt liderado por la docente del Departamento de Educación del Plantel. En este se concluye -entre otros resultados- que el Programa de Integración Educativa (PIE), lejos de favorecer la integración plurilingüe e intercultural del estudiantado, los discrimina e impone una concepción monocultural y occidental del mundo, la cultura y la lengua.
Orquesta Usach abrió su ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana como residencia permanente durante 2023
El director del Departamento de Extensión Usach, Andrés Zúñiga, explicó que uno de los objetivos de la Orquesta es profundizar el trabajo que se ha desarrollado durante los últimos años. “Uno de los sellos identitarios es la itinerancia por comunas donde habitualmente no hay programación de este tipo de música. Hemos ido a muchos lugares y este año quisimos probar un modelo distinto”, remarcó.
Proyecto Vime que resalta legado discursivo de Allende, anuncia nuevas traducciones y la creación de una página web
La herencia reflexiva de los discursos del exPresidente Salvador Allende Gossens, es reconocida a nivel mundial por su calidad oratoria y de contenido. Famosas son sus alocuciones en las Naciones Unidas, la Universidad de Guadalajara y el Palacio de La Moneda, aquel...