
El pasado martes 05 de julio en el auditorio del Centro de Investigación rector Eduardo Morales Santos, se llevó a cabo el conversatorio encabezado por la exconstituyente del Distrito 3, Dra. Cristina Dorador Ortiz, organizado por la Facultad de Ciencia junto a la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) y la iniciativa Usach Constituyente.
Dentro de la conversación, la Dra. Dorador expuso el funcionamiento y trabajo de la Convención Constitucional, que tuvo como resultado la propuesta de borrador con siete capítulos entregada el recién pasado 4 de julio al presidente Gabriel Boric y al pueblo de Chile, a un año exacto de iniciadas las labores constitucionales.
La actual académica de la Universidad de Antofagasta, relató lo dificultoso que fue tener una comisión dentro de las siete definidas orientada a sistemas de conocimientos, destacando que por primera vez una Carta Magna chilena incorpora un capítulo sobre naturaleza y medio ambiente, lo cual “muestra la importancia que tiene este tópico, no solamente en la discusión y en el texto, sino también pensando en el futuro para las próximas generaciones”.
Al referirse a naturaleza, se destacó el reconocimiento de bienes comunes naturales inapropiables como lo son el agua y el aire, los animales como seres sintientes y el deber de protección sobre humedales, bosques nativos y glaciares, además de reconocer al país como oceánico, definiendo a nuestro país como un Estado Ecológico.
Una de las normas destacadas por la licenciada en Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile fue el reconocimiento de la neurodiversidad y el derecho a una vida autónoma. “Es un desafío enorme para instituciones como las nuestras, las universidades”, comentó. “Muchos ya han adoptado mecanismos de inclusión, pero la inclusión no es solamente motora, sino que también tiene que ser en el aspecto de la neurodivergencia. Como académicos debemos formarnos para entender todas las formas distintas que hay de enseñar y de aprender”, enfatizó la Dra. Dorador.
Según relató , la propuesta a votarse en el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, que define como resultado de “la fuerza de la diversidad”, incluye por primera vez obligaciones por parte del Estado en reconocer y fomentar el desarrollo de los diversos sistemas de conocimientos del país considerando los diferentes contextos culturales, sociales y territoriales.
Se incorpora el derecho a los conocimientos, en plural, reconociendo los saberes ancestrales que incluyen principalmente las propuestas de los pueblos indígenas. “Somos la primera Constitución en el mundo que consagra el derecho a participar y beneficiarse de los conocimientos, no solo de la ciencia”, enfatizó. Esta noción de sistema de conocimientos es utilizada por la Unesco y engloba diversos conocimientos como las artes, humanidades, saberes locales, ancestrales, entre otros. “Va de la mano con incluir otros conocimientos, pero también con eliminar brechas de acceso”, puntualizó la Dra. Dorador.
El conversatorio contó con la asistencia del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa; el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar González; la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, quien encabezó la mesa de preguntas Dra. Carla Hernández Silva; la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa Rubio; la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza; y el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:
Dra. Galina García Mokina, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia: “Existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo”
La coordinadora del Eje de Armonización Curricular de la iniciativa Science UP, Consorcio Ciencia 2030; reflexiona sobre lo que la llevó a ser una investigadora en matemática, rescatando una infancia con pocas diferencias de género y el efecto del liderazgo en su formación.
Cuatro académicos de la Facultad de Ingeniería se adjudican Fondef IDeA I+D 2023
Los proyectos fueron postulados con el apoyo del Vicedecanato de I+D y la colaboración conjunta con las investigadoras y los investigadores. Cabe destacar que el 50% de las adjudicaciones son lideradas por mujeres.
Nuevo punto verde para el Campus: Instalan contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el sector del Gimnasio Usach
Pilas en envases de plástico, planchas, teclados, computadores, entre otros objetos en desuso, son algunos de los residuos que se pueden dejar en este depósito. Una vez retirados, los artefactos serán llevados a una planta donde tendrán dos tratamientos: uno manual y otro mecánico.