
El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) cuenta con un área de asistencia técnica y otra de investigación y desarrollo, que durante la pandemia vieron afectado, en diversos grados, su quehacer productivo, situación que este año la dirección espera revertir.
Para la primera de las áreas, uno de los grandes desafíos planteados para este año es mantener la acreditación de calidad de sus laboratorios. Esta certificación es otorgada por el Instituto de Normalización Nacional (INN), a la que se somete con el objetivo de optimizar su función de asistencia técnica y de transferencia tecnológica de sus laboratorios al servicio de la industria.
Su director, Dr. Claudio Martínez, explicó que el Cecta se encuentra “acreditado bajo la Norma ISO 17025, que es una norma internacional que nos permite certificar la calidad de los ensayos analíticos que hacemos en el ámbito de servicios que prestamos (…) pese a los problemas que nos generó la pandemia, no hemos perdido la acreditación”.
Esto significa que el organismo permanece acreditado y es posible este año se renueve la certificación, ya que recientemente recibieron la visita de inspección del personal del INN, “que es normal durante este periodo, y la superamos correctamente”, aseguró Martínez.
Otra meta para este año es ampliar su oferta de servicios, que les permitirán llegar a un número mayor de potenciales clientes por lo que se integraron nuevas metodologías de estudio.
“Incorporamos los análisis basados en biología molecular, así, podemos detectar e identificar microorganismos que pudieran estar en alimentos que pueden ser patógenos, por ejemplo, las bacterias Salmonella y Listeria, que son comunes de detectar, pero ahora haremos un cambio cualitativo en las metodologías (…) para ello, compramos un equipo de PCR en tiempo real, el que nos da la posibilidad de obtener resultados en pocas horas. Al mismo tiempo, estamos haciendo los contactos con la industria para encontrar futuros clientes para poder darle movimiento a ese tipo de análisis”, destacó el Doctor en Ciencias.
Investigación CECTA 2022
Desde 1986 el área de investigación del Cecta ha desarrollado varios proyectos de investigación nacionales e internacionales, y también ha obtenido fondos de organismos como PNUD, EEC, Fondecyt, Fondef, Innova, y, además, por estar acreditado por Corfo para I+D, ha permitido obtener proyectos con incentivo tributario, como voucher tecnológicos de pequeños emprendedores.
El Dr. Claudio Martínez comentó que en estos momentos el Centro se encuentra trabajando en dos proyectos Fondef y la idea es levantar otro trabajo, pero enfocado en salud.
En esa línea, sostuvo que el trabajo de investigación del Cecta fue el área “menos dañada”, por la pandemia. “Las investigaciones dependen de nosotros, por lo tanto, hemos podido tener una actividad basal que ahora está restablecida”, concluyó.
Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus
El encuentro tuvo como objetivo platicar y reflexionar acerca de uno de los ejes principales del programa de este Gobierno Universitario, que aborda la situación actual de la sostenibilidad en nuestro Campus. El compromiso adquirido entre las partes, fue construir un cronograma para ocuparse de las diversas temáticas que intervienen en este proceso con miras al futuro.
Proyecto SeaweedSol del Departamento de Física apunta a encontrar soluciones al plástico a través del uso de algas
Esta iniciativa premiada por el concurso Despega Usach ve el machine learning como una oportunidad para solucionar uno de los problemas más urgentes asociados a la contaminación: el uso indiscriminado del plástico producido en base a petróleo.
Equipo ESUS deja atrás la energía solar y apuesta por auto 100% eléctrico para futuras competencias
El diseño del nuevo vehículo será similar al de un Fórmula 1 y su primera competencia será el segundo semestre de 2024 en la Fórmula SAE. El Dr. Enrique Espina González, coordinador académico del Equipo ESUS, señaló que “ahora trabajamos en un modelo mucho más ergonómico, que presenta menos resistencia al viento”.