
Encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el pasado viernes 1 de julio fue presentada la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia, que se enmarca en la implementación del Plan Estratégico Institucional 2020 – 2030, el cual por primera vez tiene entre sus cinco ejes estratégicos la inclusión e igualdad de género.
La actividad se realizó en la Biblioteca Central del Plantel, y contó con la asistencia de diversas autoridades de la Corporación, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes.
Durante el evento se dio cuenta del trabajo que viene realizando la Usach en esta materia, al mismo tiempo que se reconoció a representantes de los distintos estamentos de la Institución por su compromiso con los procesos de inclusión y derecho a la diferencia, convirtiendo al espacio en una instancia para pensar y proyectar a la Corporación en los desafíos actuales y futuros en esta materia.
En su alocución, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la nueva normativa “reconoce a la inclusión como un proceso que apunta a identificar y eliminar las barreras de participación, favoreciendo a las trayectorias laborales y académicas tendientes a alcanzar una mayor equidad e igualdad en el Plantel. Asímismo, la reciente legalidad se sustenta en los derechos humanos, reconociendo la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la participación como los factores que generen las transformaciones que permitan una mayor justicia y unidad en el quehacer universitario”.
El Dr. Zolezzi recordó algunos hitos que han marcado el trabajo sistemático que ha realizado la Universidad de Santiago en esta área, entre los que destacó la Beca Teletón (1983); el colectivo estudiantil Inclusach (2013); la conformación del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad, Cedisc; el Programa de Apoyos y Recursos para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PARES) (2017); y la creación del Departamento de Formación Integral e Inclusión (2018).
En ese sentido, aseguró que “la política es la culminación de un largo proceso que ha llevado a cabo nuestra Casa de Estudios y que, obviamente, nos va a permitir seguir avanzando en esta materia”.
Por su parte, el presidente del Cedisc, Jorge Gallegos Azócar, sostuvo que el nuevo marco regulatorio significa dar garantías a las/os estudiantes con discapacidad que ingresen a la Universidad de Santiago en el futuro.
En esa línea, dijo que, para materializar la normativa, en todas las acciones que se generen en torno a la Política, se debe integrar a las personas en situación de discapacidad desde el comienzo, ya que “construir iniciativas sin incluirnos, no nos sirve, porque no toman en cuenta nuestro parecer. Somos nosotras/os las/os que tenemos, las/os que vivimos la discapacidad; así tiene que ser para alcanzar una inclusión verdadera”, sentenció Gallegos.
Finalmente, hizo un llamado a toda la comunidad universitaria de la Usach a “leer y acercarse al documento para que sean parte de las transformaciones que estamos buscando, a que sean partícipes; tenemos derecho a ser diferentes ¡Basta de exclusión!”, remarcó Gallegos.
Construcción participativa de la Política
En la construcción de la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia, los diferentes estamentos que componen la Universidad de Santiago tuvieron un rol protagónico. Durante este periodo se fueron “rescatando relatos, historias silenciosas y experiencias remotas de procesos no reconocidos y que fueron sentando las bases del marco regulatorio”, explicó Daniela Alburquerque González, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), perteneciente a la Vicerrectoría Académica.
En esa línea, agregó, era fundamental que “las propias personas se reconocieran en situación de discapacidad, que se reconocieran representantes de esta pluralidad, y para eso había que generar todas las condiciones de participación para que construyéramos realmente un proceso que represente a este colectivo, y creo que lo logramos”.
Finalmente, la Magíster en Terapia Ocupacional precisó que, en la práctica, la normativa “implica reconocer que somos una comunidad pluralista; así, todas las acciones técnicas de las áreas misionales y de las líneas estratégicas de la Usach, deben reconocer la diferencia y asegurar la participación plena. Para ello, se van a realizar acciones tanto en docencia, e investigación, pre y postgrado, vinculación con el medio, desarrollo estudiantil, como en el ámbito laboral”.
Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de la presentación de la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia:
Junaeb y Planetario Usach llevan muestra “El Universo en tu comunidad” a comunas de Santiago y regiones
Desde enero se realizarán conciertos bajo las estrellas, talleres científicos y observaciones con telescopios y se exhibirá la película Eclipse. La muestra recorrerá las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Metropolitana.
Académico de la Universidad de Athabasca formado en la Usach visitó Chile en el marco de investigación sobre sustentabilidad
El Dr. Eduardo Ordóñez-Ponce realiza una investigación sobre el papel que desempeñan las organizaciones en la sostenibilidad de la sociedad, y que lo llevó hasta el Valle del Huasco. El profesor de la AU de Canadá contó en su trabajo con el apoyo de académicas/os y estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial.
Santiago TV estrena espacio estival de cortometrajes nacionales en colaboración con Instituto Profesional Arcos
La serie comenzó a emitirse el pasado domingo 8 de enero por las pantallas de nuestra señal televisiva universitaria y tiene como objetivo difundir el trabajo audiovisual de realizadores y realizadoras incipientes de nuestro país.