Usach y más de 40 instituciones acuerdan crear Laboratorio Nacional de Supercomputación
Julio 9, 2022
El proyecto busca contribuir al desarrollo científico nacional, mediante un sistema de procesamiento de información que trabaje con grandes cantidades de datos y a una alta velocidad.

Treinta y nueve universidades, junto con cuatro centros de investigación y la Red Universitaria Nacional (REUNA) firmaron en el Edificio Moneda Bicentenario, un convenio para la creación del Laboratorio Nacional de Supercomputación.

La iniciativa busca garantizar que la comunidad científica cuente con recursos de cómputo necesarios para mantener niveles de competitividad a nivel internacional, contribuyendo al desarrollo científico nacional.

Participaron en la firma del convenio el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el ministro de Ciencia, Flavio Salazar; y el investigador y director científico del proyecto, Jaime San Martín, entre otros.

“Esto incide en todos los proyectos que realizan investigadores y académicos de las distintas universidades, para que puedan realizar proyectos de manejo de información con alta cantidad de datos, de una manera mucho más rápida y simple”, destacó el Dr. Zolezzi.

“Hoy, hay tanta información que no sabemos cómo manejarla. Estas herramientas que están a disposición, para trabajar a nivel de supercómputo, permiten tomar decisiones para lo que viene en el futuro, en todos los ámbitos de la vida humana”, enfatizó.

El ministro Flavio Salazar, por su parte, valoró la relevancia del convenio para el país. “Podemos construir una institucionalidad que permita avanzar en resolver muchos problemas que afectan a la gente, como el cambio climático o la crisis hídrica”, sostuvo.

Finalmente, el director científico del proyecto Jaime San Martín explicó que la Usach y otras universidades impulsaron, hace doce años, un pequeño centro de supercómputo, que daba servicio a todos los investigadores de Chile. El proyecto actual busca optimizar este modelo.

“Se trata de un sistema nervioso de alta velocidad, que permite que estos cómputos y memoria funcionen a una velocidad muy superior a la de un computador”, graficó el director. “Es como tener miles de computadores trabajando juntos”, concluyó.

Te invitamos a conocer más acerca de este proyecto en el siguiente registro audiovisual:

 

Comunidad de la Facultad de Administración y Economía despide con emotiva ceremonia a la académica y exdecana Silvia Ferrada Vergara

Comunidad de la Facultad de Administración y Economía despide con emotiva ceremonia a la académica y exdecana Silvia Ferrada Vergara

La ingeniera comercial este año cumplió cuarenta años ligada laboralmente a nuestra Casa de Estudios. Tras la ceremonia, el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Abello, señaló que la profesora seguirá siendo importante en la Facultad y en su unidad de origen, ya que “para quienes estemos como autoridad, en docencia o investigación nos servirá siempre como ejemplo a seguir. Ojalá tengamos más personas como Silvia”.

read more
Inauguran “Programa de Fortalecimiento de Autonomía Económica de las Mujeres de la Zona Rezagada de la Región de Coquimbo”

Inauguran “Programa de Fortalecimiento de Autonomía Económica de las Mujeres de la Zona Rezagada de la Región de Coquimbo”

En la ocasión, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza, expuso sobre las distintas desigualdades y desafíos que enfrentan las mujeres y la importancia de fortalecer tanto la autonomía de sus cuerpos como su autonomía económica, empoderando a las participantes para hacerse parte del programa y mejorar sus propias condiciones.

read more

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Nº 3363. ESTACIÓN CENTRAL. SANTIAGO. CHILE.