
Treinta y nueve universidades, junto con cuatro centros de investigación y la Red Universitaria Nacional (REUNA) firmaron en el Edificio Moneda Bicentenario, un convenio para la creación del Laboratorio Nacional de Supercomputación.
La iniciativa busca garantizar que la comunidad científica cuente con recursos de cómputo necesarios para mantener niveles de competitividad a nivel internacional, contribuyendo al desarrollo científico nacional.
Participaron en la firma del convenio el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el ministro de Ciencia, Flavio Salazar; y el investigador y director científico del proyecto, Jaime San Martín, entre otros.
“Esto incide en todos los proyectos que realizan investigadores y académicos de las distintas universidades, para que puedan realizar proyectos de manejo de información con alta cantidad de datos, de una manera mucho más rápida y simple”, destacó el Dr. Zolezzi.
“Hoy, hay tanta información que no sabemos cómo manejarla. Estas herramientas que están a disposición, para trabajar a nivel de supercómputo, permiten tomar decisiones para lo que viene en el futuro, en todos los ámbitos de la vida humana”, enfatizó.
El ministro Flavio Salazar, por su parte, valoró la relevancia del convenio para el país. “Podemos construir una institucionalidad que permita avanzar en resolver muchos problemas que afectan a la gente, como el cambio climático o la crisis hídrica”, sostuvo.
Finalmente, el director científico del proyecto Jaime San Martín explicó que la Usach y otras universidades impulsaron, hace doce años, un pequeño centro de supercómputo, que daba servicio a todos los investigadores de Chile. El proyecto actual busca optimizar este modelo.
“Se trata de un sistema nervioso de alta velocidad, que permite que estos cómputos y memoria funcionen a una velocidad muy superior a la de un computador”, graficó el director. “Es como tener miles de computadores trabajando juntos”, concluyó.
Te invitamos a conocer más acerca de este proyecto en el siguiente registro audiovisual:
DGT promueve el aporte que las tecnologías Usach generan a diversas industrias del país
Con el objetivo de reconocer la labor de investigadoras e investigadores tras las invenciones con sello Usach, la Dirección de Gestión Tecnológica Vridei (DGT) inicia un ciclo para difundir tecnologías con patentes concedidas y que hoy benefician a varios sectores de la economía nacional como la minería, acuicultura y ganadería.
Simposio internacional sobre Biocatálisis finaliza con nuevas conclusiones y miradas para desarrollo de investigaciones
El IV Simposio Latinoamericano de Biocatálisis y Biotransformaciones (IV SiLaByB), el que en esta ocasión se realizó conjuntamente con la III Jornada de Biocatálisis (JBiocat), se llevó a cabo en el edificio de la Facultad de Ingeniería con rotundo éxito. El evento fue organizado por académicos y académicas de nuestro Plantel, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Talca, Universidad de La Serena y Universidad Mayor.
Usach y Ctec se adjudican Fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien construcción sustentable
La propuesta postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs) para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción que busca dar respuesta a retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad.