
Treinta y nueve universidades, junto con cuatro centros de investigación y la Red Universitaria Nacional (REUNA) firmaron en el Edificio Moneda Bicentenario, un convenio para la creación del Laboratorio Nacional de Supercomputación.
La iniciativa busca garantizar que la comunidad científica cuente con recursos de cómputo necesarios para mantener niveles de competitividad a nivel internacional, contribuyendo al desarrollo científico nacional.
Participaron en la firma del convenio el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el ministro de Ciencia, Flavio Salazar; y el investigador y director científico del proyecto, Jaime San Martín, entre otros.
“Esto incide en todos los proyectos que realizan investigadores y académicos de las distintas universidades, para que puedan realizar proyectos de manejo de información con alta cantidad de datos, de una manera mucho más rápida y simple”, destacó el Dr. Zolezzi.
“Hoy, hay tanta información que no sabemos cómo manejarla. Estas herramientas que están a disposición, para trabajar a nivel de supercómputo, permiten tomar decisiones para lo que viene en el futuro, en todos los ámbitos de la vida humana”, enfatizó.
El ministro Flavio Salazar, por su parte, valoró la relevancia del convenio para el país. “Podemos construir una institucionalidad que permita avanzar en resolver muchos problemas que afectan a la gente, como el cambio climático o la crisis hídrica”, sostuvo.
Finalmente, el director científico del proyecto Jaime San Martín explicó que la Usach y otras universidades impulsaron, hace doce años, un pequeño centro de supercómputo, que daba servicio a todos los investigadores de Chile. El proyecto actual busca optimizar este modelo.
“Se trata de un sistema nervioso de alta velocidad, que permite que estos cómputos y memoria funcionen a una velocidad muy superior a la de un computador”, graficó el director. “Es como tener miles de computadores trabajando juntos”, concluyó.
Te invitamos a conocer más acerca de este proyecto en el siguiente registro audiovisual:
Feria Laboral Usach 2022: Más del mil vacantes de trabajo para la comunidad estudiantil y egresadas/os
La Universidad de Santiago de Chile comprometida con entregar las mejores herramientas y alternativas para fortalecer la empleabilidad de sus estudiantes, egresadas y egresados, reconoce la importancia de aproximar las oportunidades laborales a quienes lo necesitan o que están en búsqueda de nuevos desafíos. Este año, las empresas y organizaciones colaboradoras jugarán un rol mucho más activo tanto en las ofertas laborales ofrecidas como en los talleres y charlas que el evento brinda.
Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria
La visita del ministro Esteban Valenzuela se realizó en el marco de la transferencia de conocimientos especializados que se vienen impulsando desde el interior del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y que buscan dar respuesta a los problemas y desafíos del sector agropecuario.
Vitrina virtual de negocios: Microemprendimientos de estudiantes de la Usach tendrán su propia plataforma
En Yoi Usach se apoyarán ayudantías, clases particulares y grupos artísticos o deportivos, entre otros. “En general, cualquier producto, servicio o una actividad que sea consecuente con las normativas del Campus universitario”, puntualizó la directora de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic.