
El departamento de Formación Integral e inclusión de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), ha iniciado capacitaciones presenciales del voluntariado en adaptaciones materiales accesibles. Está dirigido por Alexandra Cabrera Aravena, educadora diferencial, enfocada en la especialización de personas ciegas y baja visión, también es la coordinadora del equipo de adaptaciones de materiales.
Está capacitación los años anteriores han sido en formato online, por lo que el miércoles 17 de agosto fue realizada en formato presencial, la cual cuenta entre 30 a 32 estudiantes voluntarios. La clase comenzó por presentar cada uno y cuáles han sido las motivaciones para ser parte de este voluntariado, algunas fueron para poder incluir a todos en sus círculos cercanos, para poder aprender y usarlo como herramientas en sus carreras o en sus vida cotidianas.
La adaptación de materiales accesibles busca enseñar, practicar y trabajar herramientas que permitan crear contenido que antes no eran accesible para las personas a uno que ahora sí sea accesible para todes, con esto se quiere decir que materiales como lo de carreras universitarias tales como libros, videos, textos e imágenes entre muchos más se puedan adaptar a un formato inclusivo.
Este voluntariado nace desde el centro de estudios de estudiantes en situación de discapacidad (CEDISC) y el Departamento de formación Integral e Inclusión en un trabajo en conjunto, si bien, el DFII cuenta con un Equipo de adaptación de materiales, estas adaptaciones tienen un fin académico. Lo que diferencia al voluntariado es que realiza adaptaciones de tipo cultural, de entretención o informativo, lo que quiere decir, se adaptan materiales accesibles como libros, memes, comics, películas, entre otros.
Uno de los objetivos principales del voluntariado es poder fomentar la participación de los estudiantes bajo una temática de inclusión para crear conciencia e integración en la comunidad y promover el derecho a la información y comunicación. Todo lo que se hace el DFII, CEDIS y el voluntariado buscan tener un enfoque de derechos, es decir, promoviendo la participación en igualdad de oportunidades, con derecho a acceder a la información o entretención.
Además, este programa está protegido por la ley n°20.422 y la de derechos de autor que cubren para poder adaptar cualquier texto. Los materiales accesibles que se crean en este curso no son solo para las personas en situación de discapacidad, sino que también son para todas las personas que lo requieran o lo necesiten como alguien que no maneja muy bien el idioma o adultos mayores.
¡Sean bienvenidos todes! a crear una comunidad más empática, accesible, donde protejan y defiendan los derechos de todes.
Usach inaugura su nueva pista atlética como anfitriona del Primer Encuentro Deportivo Inclusivo de Educación Superior
El prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, remarcó en su alocución que los trabajos simbolizan “una etapa cúlmine de la unión de voluntades y un claro reflejo de nuestra determinación como Plantel por brindar una educación de calidad que abarque todos los aspectos del crecimiento humano”.
Vicerrectorías académicas y direcciones de pregrado del Cuech discuten sobre calidad de vida, inclusión y formación ciudadana en sus planteles
Nuestra Casa de Estudios fue la sede de la jornada denominada “Construcción del Ethos Identitario del Sistema de Universidades del Estado”, que se enmarca en el Proyecto Ethos II, cuyo propósito es consolidar la identidad del Sistema de Universidades Estatales a través del quehacer coordinado y complementario de las instituciones que conforman el consorcio de planteles.
Planetario deslumbra en Feria de Innovación y Tecnología de Cerro Navia
Alumnos y alumnas de establecimientos educacionales del área poniente de Santiago disfrutaron de los talleres de agujeros negros y pasaporte galáctico, durante las actividades que marcaron el desarrollo de este evento.