ProNano – en su VII versión- emerge como una instancia de formación en nanociencia y nanotecnología para docentes de enseñanza media, con la finalidad de apoyarlos, entregándoles conocimientos y herramientas que les permitan abordar eficazmente a sus alumnos, ya que estos contenidos fueron incorporados en los Programas de Ciencia para tercero y cuarto medio y requieren una mayor profundización.
Docentes de todo el país participaron en un ciclo de charlas ofrecidas por investigadores del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, entre ellos de su directora, la Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky.
En esta oportunidad señaló que “este taller nos permite cumplir con nuestro propósito como centro científico que es hacer ciencia y tecnología, formando científicos en estas áreas, aportando a la formación de docentes y estudiantes y haciendo difusión para contribuir al desarrollo del país. Para esto es fundamental que las nuevas generaciones entiendan que estos avances afectan diferentes ámbitos como la medicina, los alimentos, el cambio climático y la minería”.
Luego, los profesores recorrieron los distintos laboratorios para conocer directamente cómo se trabaja en nanociencia en Chile, incluso participando en algunos experimentos y desarrollos de la mano de investigadores de distintas áreas (elaboración de nanopartículas, nanomedicina, nanoseguridad, elaboración de envases con nanotecnología, microscopía electrónica, etc.).
Para la ejecución de ProNano 2022 este año se llevó a cabo un trabajo colaborativo con el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Municipalidad de Santiago.
En este contexto, la Jefa de la División de Ciencia y Sociedad de la mencionada cartera, Sonia Pérez, puntualizó que este taller es fruto de una articulación y una red de colaboración que es esencial para que las nuevas generaciones desarrollen las competencias de ciencia y tecnología que necesita Chile.
Por su parte, el encargado de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago, Rodrigo Roco, manifestó que “el valor fundamental que tiene esta actividad para los profesores y profesoras que están participando en ella, es el reconocimiento a su labor formativa, ya que ellos son portadores en este caso del pensamiento científico y de las herramientas que tiene la ciencia; con eso ellos están llevando además ese conocimiento de frontera que es la nanociencia y nanotecnología”.
En la ocasión, la profesora de Ciencia, Thiare Santana, presentó una propuesta pedagógica a los presentes para la enseñanza de las asignaturas científicas basada en STEAM y ABP. El objetivo es que el estudiantado logre solucionar un problema de la sociedad, elaborando un bosquejo de un producto que incluya nanopartículas y/o nanomateriales, mediante clases y guías que se conecten con el mundo de los estudiantes, de una manera lúdica y didáctica.
Segundo Taller de Educación en Nanociencia
En forma paralela a esta actividad, el Departamento de Física de la Usach y Cedenna inauguraron el Segundo Taller de Principios de Educación en Nanociencia para docentes de ciencias y matemáticas, de séptimo básico hasta cuarto medio, en modalidad on line asincrónica. Una actividad que contribuye, al igual que ProNano, a la formación de docentes.
Cedenna es el mayor centro de investigación en el área en nuestro país, con más de 70 investigadores de distintas universidades y disciplinas. Cuenta con capacidades disponibles en más de 20 laboratorios equipados con tecnología frontera y en el único laboratorio de nanoseguridad del país.
Programa Tutorías Pedagógicas finaliza implementación 2022 en establecimientos educativos de la Región Metropolitana y Biobío
La iniciativa que inició en 2020, pasó a depender de la Facultad de Humanidades desde el año pasado, promoviendo la vinculación de las y los estudiantes con sus procesos escolares y las comunidades educativas, aportando a la retroalimentación con los profesores jefes y directivos sobre temáticas relacionadas con el fortalecimiento de redes para la permanencia escolar.
Expertas y expertos en salud reconocen aportes de la Universidad de Santiago al manejo de la pandemia de COVID en el país
En el simposio “COVID-19 en Chile: Diagnóstico, Epidemiología y Ciencia Aplicada”, se reunieron destacadas/os investigadoras/es y el representante de la OPS y la OMS, Dr. Fernando Leanes, quien señaló que ambas organizaciones internacionales han hecho “un reconocimiento al trabajo de la Usach en todo el recorrido de la pandemia, tanto en su rol de formación como en el de investigación, incluso el de dar respuestas ante la crisis sanitaria”.
Vicerrectora de Apoyo Estudiantil se reúne con Ministra del Deporte en el marco de convenio colaborativo
Este acuerdo tiene como eje central la formulación de diversos proyectos para los estudiantes de nuestra Casa de Estudios. “Nuestra idea es activar y potenciar este acuerdo, que beneficia a nuestros estudiantes, cumpliendo con el objetivo de crear diversos contenidos, que implican poner el deporte como una prioridad en políticas públicas”, dijo la vicerrectora Karina Arias Yurisch.




