
Son 41 años de experiencia y de reconocimientos profesionales que le han permitido obtener distinciones tales como “Profesional del Agro Innovadora”, otorgado por el FIA en 2010; el Premio ”Concurso Desafíos: Innovación y Emprendimiento” del Ministerio de Agricultura, y el Premio Póster “Congreso innovación en el sector hortofrutícola”. Conversamos con la vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Laura Almendares, sobre su labor como científica inspirada en líneas de investigación que están ligadas al desarrollo de productos hortofrutícolas y silvoagrícolas; la utilización de subproductos para generar innovaciones alimentarias y contribuir a la economía circular, microbiología de alimentos aplicada, entre otras.
-Usted se ha desempeñado en el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad Tecnológica, háblenos de sus investigaciones.
“Hemos trabajado en diversas líneas. Quizás las más importantes que han llevado a procesos de patentamiento, licenciamiento o involucrarse para que llegue al mercado, son las líneas que han permitido utilizar subproductos del arroz para reconfigurar el producto; la línea de películas que puedan recubrir frutas y hortalizas y lo último que en este momento se está licenciando es tomar subproductos de papas y arroz para generar una papa extruida que pueda absorber menos del 30% del aceite al momento de freírla.
-Sin duda, esta última investigación puede transformarse en un tremendo aporte para los chilenos que somos cada vez más sedentarios.
-Exactamente. Con este producto vamos a lograr que las poblaciones infantil y joven puedan tener un alimento saludable que contribuya a disminuir la obesidad. Si ese producto llega al mercado indudablemente habremos hecho un gran aporte como Universidad y como investigadores para solucionar un problema de salud, pero también otro desde el punto de vista del productor, pues se trata de un “descarte” que tiene un bajo precio.
La Dra. Almendares recuerda su paso por la empresa privada a la que dedicó 10 años de su vida. Justamente al observar los procesos de cosecha advirtió la cantidad de fruta que se perdía. Cuando ingresó a la Universidad de Santiago el primer proyecto aplicado fue el desarrollo de platos congelados preparados, que aún está presente en el mercado. “Ese proyecto se hizo con empresas nacionales y me di cuenta que como investigadores podíamos dar soluciones reales a los privados. Son las empresas quienes deben considerar a las Universidades como una solución efectiva a sus procesos. Normalmente algunas miran a las universidades como soluciones a muy alto nivel que no son aplicables en las empresas, pero eso no es así”, remarca.
Perseverancia es el lema
¿Cuál es el mensaje que usted le entrega a las nuevas generaciones de científicas desde el punto de vista de la igualdad de género?
-El rol de la mujer en la ciencia es cada vez mayor. Indudablemente estamos en un periodo en que la mujer es mucho más valorada y quizás se le abren caminos más fácilmente. Cuando yo recién comencé a trabajar era mucho más difícil; había un ambiente más machista que el de hoy. Sin duda, estamos en un mejor plano, pero aun así, no es todo lo que quisiéramos, porque de acuerdo a las estadísticas las mujeres en la ciencia no constituyen un porcentaje alto. Sin embargo, pienso que en los próximos años con todo el planteamiento actual vamos a lograr parámetros que son tan alcanzables en comparación con cualquier otra realidad. La mujer tiene la gran virtud de ser perseverante y en todo lo que es investigación, ya sea básica o aplicada, se necesita de esa cualidad. Además, la investigación liderada por mujeres tiene la virtud del acercamiento y la humanidad. Por eso invito a las chicas que están dedicadas a la ciencia a que continúen porque van a encontrar el éxito, ya sea en un mediano o en un corto plazo.
Te invitamos a ver el video que preparó Unidad de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y que resume la trayectoria y el pensamiento de la Dra. Laura Almendares.
Orquesta Clásica Usach comienza su itinerancia con concierto gratuito en Independencia
El elenco se presentará mañana miércoles 15 de marzo, a las 19:30 horas y con entrada gratuita, en la Iglesia Niño Jesús de Praga. Será su sexto concierto en el templo de la calle General Borgoño 1047, en los transitados alrededores de la estación de Metro Cal y Canto.
STGO TV transmite Nuevo Mundo, serie documental que aborda la pintura callejera en Latinoamérica
Inspirada en el libro “Nuevo Mundo. Latin American Street Art” de Maximiliano Ruiz (Gestalten, 2011, Alemania) que revisa por primera vez el fenómeno del street art en Latinoamérica y documenta a la nueva generación de artistas urbanos en un amplio espectro de escenas regionales y su impresionante diversidad, la realización entrega 8 capítulos en los que profundiza en la conexión de la pintura callejera con la realidad sociopolítica del continente.
Agrupaciones musicales profesionales de la Universidad de Santiago presentan su temporada de conciertos 2023
Serán cuatro ejes los que cruzarán las actividades de los cuatro grupos, destacando la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, con homenajes a Víctor Jara y Jorge Peña Hen. María Gabriela Olivares, violonchelista de la Orquesta Clásica, destacó la “autenticidad” de la treintena de programas gratuitos que realizarán los conjuntos del Plantel en el Teatro Aula Magna y en cinco comunas de la Región Metropolitana.