
¿Cómo se formulaban las políticas públicas en la vieja democracia chilena? Fue una de las preguntas que impulsó la investigación que dio origen al libro “Historia y Políticas Públicas. Formulación de Políticas Públicas en la Vieja Democracia” (RIL, 2022), escrito por el Dr. Mauricio Olavarría Gambi, editor de la publicación y director del Departamento de Estudios Públicos (DEP), en coautoría con la académica del Departamento de Historia,y decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona.
En la obra, dividida en siete capítulos, se analizan los procesos de formulación de políticas públicas en dos importantes ámbitos de acción del Estado, en un período que se extiende entre mediados del siglo XIX hasta 1973.
La publicación se basa en un trabajo de investigación interdisciplinario donde convergieron la historia y el análisis de política pública, cruce de áreas que ha generado pocos estudios a nivel nacional e internacional, convirtiendo al texto en una invitación “para las/os investigadores/as a romper los cercos y acercarse a lo multidisciplinar”, aseguró el Dr. Olavarría.
A su juicio, uno de los grandes aportes de la publicación a estas temáticas es “entender el proceso y el desarrollo de la política pública con mayor dinamismo y no como una mera secuencia de hechos, por lo tanto, entender cómo estos hechos surgen; cómo se instalan en la agenda en determinado momento; y cómo los gobiernos y el Estado intervienen sobre estos temas que levantan las/os ciudadanas/os”, indicó.
El libro tiene 270 páginas, las cuales pueden ser leídas como “una pieza única de investigación que relata los hechos constitutivos del proceso de política pública y que reporta los hallazgos que fluyen de él o ser leído por capítulos dependiendo del interés del lector”, explicó director del DEP.
La Dra. Moyano indicó que el libro abre una línea de investigación, que tiene relación con qué pasa después de la formulación de una política pública. “¿Cómo se ejecutan las políticas públicas? Ahí no siempre hay una situación espejo. Alcanzamos a explorar a los agentes intermedios -agentes que las implementan en espacios locales, regionales, etcétera- y ese es un campo de trabajo que creo tiene un gran potencial de crecimiento respecto a evaluar los éxitos o fracasos de la política pública”, remarcó.
La actividad se realizó de manera virtual y fue moderada por la profesora del DEP., Mg. Viviana Cuevas Salazar. Además contó con la participación, vía telemática, del Dr. Patricio Silva, del Institute of History, de la Universidad de Leiden, Países bajos, quien concluyó, tras realizar un análisis cada capítulo, que “se trata de un libro que tendrá un gran alcance en la formación estudiantes de Historia como de Administración Pública, porque nos entrega insumos para generar nuevas preguntas. Creo será un gran aporte para el avance del conocimiento sobre la naturaleza en el desarrollo del Estado que se ha dado en el siglo XIX hasta el día de hoy”, destacó.
Estudiantes de Derecho desarrollan proyectos jurídico-ambientales para orientar a habitantes de la comuna de Til Til
Las iniciativas son lideradas por las alumnas Constanza Godoy y Catalina Araya, y buscan desarrollar un informe sobre la situación del entorno comunal y realizar una capacitación a vecinas y vecinos con el objetivo de resguardar sus derechos ante el desarrollo industrial.
Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule
El programa forma parte de la política de reactivación educativa que se inició el 2022, después de llevarse a cabo un satisfactorio piloto a nivel nacional. El académico, Dr. Rodrigo Rojas Andrade, junto a destacadas (os) académicas (os) de nuestra Universidad, son parte del equipo de investigación que implementa este ambicioso plan en la séptima región.
Trece mujeres del Plantel se certifican como monitoras y agentes de prevención contra la violencia de género
La capacitación a integrantes de la comunidad surgió como una necesidad de parte de la Usach por contar con personas que tengan competencias y herramientas para visualizar, contener y acoger a quien haya sido víctima de violencia de género.