
El Centro de Estudios del Futuro (CEF) junto al Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad presentaron el seminario “Estado de la Prospectiva en América Latina y Chile” en el Salón de Honor del Plantel.
En la jornada, el Dr. Javier Medina Vásquez, profesor titular de la Universidad del Valle de Colombia presentó su último libro, “Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe”, publicado por Editorial Usach.
La actividad también contó con la participación del exministro Sergio Bitar y actual presidente del Consejo Nacional de Prospectiva y Estrategia; Carola Muñoz, secretaria ejecutiva del Consejo Futuro del Senado; e Isabel Behncke, integrante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El panel discutió sobre la relevancia de contar con mayores niveles de planificación y estrategia a nivel regional para hacer frente a los desafíos que las instituciones enfrentan, en particular aquellos relacionados a los shocks globales relacionados a la pandemia por COVID-19, la acumulación de crisis y, a juicio del Dr. Medina, “una escasa visión de futuro”.
El Dr. Medina también se refirió a la posibilidad de enfrentar una nueva “década perdida” dada la contracción económica que ha sufrido América Latina y que hasta antes de la pandemia ya mostraba signos de estancamiento con un crecimiento del 0,2% anual entre 2010 y 2019.
Este factor, dijo el académico, “genera condiciones para un mayor campo de estudios de futuro”, donde a su juicio las universidades pueden jugar un rol fundamental.
Bajo esa premisa, destacó el trabajo del Centro de Estudios del Futuro con su contribución al debate y aporte a la construcción de una perspectiva latinoamericana en cuanto a innovación y estrategia.
Los panelistas
La secretaria ejecutiva del Consejo Futuro del Senado, Dra. Carola Muñoz, se refirió al largo camino que enfrentaron tanto académicas/os como organizaciones de la sociedad civil para empujar la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que tomó más de diez años hasta la promulgación de la ley en 2018 y el posterior traspaso de competencias desde diversos ministerios y otras agencias, como la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), hoy Agencia Nacional de Investigación y desarrollo de Chile (ANID).
La Dra. Muñoz también justificó la importancia de la prospectiva en la labor del poder legislativo, y resaltó el Consejo del cual forma parte como una instancia única a nivel internacional, donde las/os parlamentarias/os en ejercicio también están pensando a largo plazo los desafíos del futuro.
Por su parte, el exministro Sergio Bitar, insistió en la necesidad de continuar pensando en el futuro, con mayores espacios. “Hay que contar con la capacidad de enfrentar las crisis en el corto plazo -un ojo que mira al suelo- y la capacidad de pensar lo que quieres hacer -un ojo que mira hacia adelante-”, aseguró.
Finalmente, la Dra. Isabel Behncke, consejera del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo, dialogó sobre la intersección entre la labor del Consejo; su experiencia en los estudios de Antropología Evolucionaria y el pasado profundo; y la prospectiva y el futuro. Estos horizontes a largo plazo son para la Dra. Behncke una “tarea titánica”, dado que la mirada sistémica es fundamental. “Hay una metodología”, aseguró.
Leones Usach Cheerleading listas/os para representar al Plantel en el Campeonato Mundial Universitario de la disciplina
Sin duda son un orgullo para nuestra Casa de Estudios. En todas las competencias nacionales han triunfado, pero hoy sus mentes y corazones están puestos en Daytona, Estados Unidos, donde nos representarán la próxima semana en la cita máxima de este deporte a nivel de Universidades. Te invitamos a ver cómo Leones Usach Cheerleading se han preparado para este evento.
Delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland visitó nuestro Plantel para fortalecer la colaboración internacional
La reunión fue dirigida por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini y contó con la participación del director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos. El profesor Rodrigo Martin, director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura, coordinó la visita.
Lanzan libro con columnas de opinión de la Dra. Diana Aurenque publicadas entre 2020 y 2021
Se trata de “Pensar lo público”, recopilación de textos aparecidos en un conocido portal nacional, donde la académica del Departamento de Filosofía de la Usach analiza y reflexiona sobre asuntos nacionales desde un enfoque “novedoso y variado”. La muerte, la vejez, el humor, la música, la violencia, el fútbol, y el cantante urbano Marcianeke, entre otros, pasan por su ojo crítico.