
Tras una exhaustiva revisión de 147 propuestas, conformadas por 6.980 integrantes de 46 países, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, seleccionó 87 propuestas de Grupos de Trabajo (GT), eje de la investigación y la gestión del conocimiento de la organización asociada a Unesco.
Dentro de la extensa lista se encuentra el GT “Estudios Críticos en Materpaternidades”, trabajo mancomunado que logró proyectarse a partir de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Parentalidades y que integran 47 académicas/os de diez países de norte, centro y Sudamérica, dirigido por la profesora de la Usach, Ana Vergara del Solar.
Los Grupos de Trabajo constituyen un esfuerzo asociativo interdisciplinario de investigadoras/es de distintos países de América Latina y el Caribe, donde académicas/os se reúnen alrededor de un tema o problema social relevante para la región y trabajan para la producción de conocimiento comparado relevante y riguroso, con énfasis en su diseminación hacia tomadores de decisiones en políticas públicas y organizaciones sociales.
La Dra. Ana Vergara del Solar, doctora en Estudios Sociológicos de la Universidad de Sheffield, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y coordinadora de la instancia en la Usach, explicó el sentido de su Grupo de Trabajo. “Se trata de generar y difundir conocimiento e intervenciones que comprendan a las materpaternidades como procesos y prácticas situadas, más que partir de nociones ahistóricas y normativas”, dijo.
Para la especialista, “el grupo concibe a las materpaternidades desde una óptica crítica e interseccional y busca ser una respuesta progresista y democratizadora ante el fortalecimiento de miradas y acciones conservadoras en la materia en nuestros países. Se enfatizan los temas de género y diversidades sexuales, infancia, migraciones y salud intercultural”, indicó.
El trabajo, que inicia el próximo 1 de febrero, “permitirá diversas modalidades de intercambio académico y producción conjunta de conocimiento con investigadoras/es de distintos países, disciplinas y enfoques teóricos y metodológicos”, añadió la Dra. Vergara del Solar precisando que liderar un GT “resulta muy destacable” para la Escuela de Psicología y la Universidad de Santiago, dado el “prestigio, difusión y alcance en América Latina y el mundo” que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales expande a través de su impronta.
En la instancia también colaboran desde la Usach la Dra. Claudia Calquín Donoso y el Dr. (c) Cristopher Yáñez Urbina
Pablo Vommaro, director de investigación de Clacso, se mostró satisfecho con la alta cantidad de postulantes y la calidad del trabajo investigativo que buscó adjudicarse alguna de las plazas. “Muestra la consolidación del programa de Grupos de Trabajo y una mayor integración: más compactos, con más densidad (…), con un grado mayor de conexión entre producción de conocimiento, formación, difusión y diseminación de ese conocimiento”.
Insistió en que “los GT son verdaderas plataformas de diálogo social entre diferentes comunidades, percepciones, perspectivas y modos de acercarse a problemas comunes”.
Dra. Andrea Mahn: “Los hombres deben saber qué significa ser mujer en el mundo de hoy”
La vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería valora los avances en materia de género que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile, sin embargo, señala que ahora es necesario involucrar más a los hombres para lograr un cambio cultural.
Usach celebra el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache junto a comunidades educativas
Con amplia convocatoria, la Revista Cambalache lanzó su número dedicado a la sostenibilidad con stands científicos y el espectáculo propio del Planetario. “A través de esta publicación, materializamos nuestra vocación de democratizar el conocimiento y tender puentes con las y los estudiantes de establecimientos escolares, con una comunicación lúdica, atractiva y clara para niñas, niños y jóvenes”, afirmó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.
Segegob, Injuv y la Usach encabezan jornada reflexiva sobre “la Juventud y la Participación Ciudadana a 50 años del Golpe Militar”
El encuentro que se realizó en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, busca abrir espacios de conversación y debate en el que las distintas generaciones puedan compartir experiencias que han incidido en la realidad del país.