
La académica del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Alejandra Vásquez, se adjudicó un Fondecyt de Iniciación, con el que trabajará durante los próximos tres años examinando la interacción entre las preferencias individuales y sociales para analizar el grado y los determinantes socioeconómicos de la aversión a la desigualdad en el país y su influencia en el comportamiento pro social.
La Dra. Vásquez realiza investigación en áreas de Economía Experimental y Economía del Comportamiento. Está interesada en estudiar cómo los humanos toman decisiones e interactúan con los demás. Su trabajo se centra en el estudio de las preferencias sociales, la empatía, las elecciones conscientes de consumo, el bienestar y los dilemas sociales.
En este contexto de su desarrollo, es que la PhD in Economics, Doctor Europaeus por la Cagliari University de Italia, explicó que en la literatura económica y otras se ha recopilado un gran número de pruebas empíricas que demuestran que los individuos sienten aversión a la desigualdad de ingresos. “La economía del comportamiento plantea un modelo alternativo al “homo-economicus” egoísta y optimizador. Dicho modelo se caracteriza por la aversión a la desigualdad tanto ventajosa (los que ganan por encima de la media), y desventajosa (los que ganan por debajo de la media)”, agregó la académica.
A su juicio, la desigualdad es un fenómeno con múltiples aristas que se manifiesta en diferentes ámbitos. Dada la polisemia del término, su uso cotidiano puede carecer de precisión y coherencia.
“Según Starmans, el discurso político contemporáneo confunde la desigualdad con otros fenómenos sociales como la pobreza y la injusticia”, puntualizó. Es por esto, que esta investigación tiene por objetivos: estudiar la interacción entre preferencias individuales y sociales, mapeando las causas del descontento en la sociedad chilena y contribuir a una mejor comprensión del rol que juega la desigualdad.
Junto con eso, se pretende estimar el parámetro de aversión a la desigualdad con una muestra en Chile y explorar las diferencias en sus niveles por grupo socioeconómico.
Finalmente, se desea evaluar si las desigualdades socioeconómicas percibidas influyen en el comportamiento pro social y cuál es el papel mediador de la empatía y las creencias sobre justicia procedimental.
Para ello, la académica del Departamento de Economía de la FAE, pondrá a prueba hipótesis como que “las personas experimentan insatisfacción no sólo por su propia situación económica (preferencia individual), sino también como resultado del grado de desigualdad en la sociedad (preferencia social)”.
Otra de las hipótesis en las que trabajará la Dra. Vásquez es en que los individuos con rentas bajas perciben mayores niveles de aversión a la desigualdad socioeconómica que los individuos con rentas altas y finalmente en que las desigualdades socioeconómicas percibidas afectan al comportamiento prosocial a través del papel mediador de las creencias sobre la justicia procesal y los niveles de empatía.
“El carácter de esta investigación es interdisciplinario, tiene ADN en el diálogo con los avances científicos más recientes de: la Teoría Económica, de las Ciencias Sociales y Neurocientíficas. Se van a utilizar métodos mixtos de análisis, tanto cualitativos, cuantitativos y experimentales. Si queremos estudiar toma de decisiones humanas, es necesario tener un enfoque de análisis a 360 grados, superando parcialidades y reduccionismos”, agregó la Dra. Vásquez.
Este proyecto- remarcó la académica- tiene como finalidad posicionar y visibilizar a nuestra Universidad, Facultad y por ende al Departamento de Economía, aspirando a generar diálogos interdisciplinarios de reflexión con investigadoras e investigadores en Chile como de otros países.
IV Seminario Internacional de Agroecología concluye con un llamado a seguir trabajando de manera interdisciplinar
Salud, ingeniería y sostenibilidad fueron algunas de las especialidades que se cruzaron en la actividad. Para el catedrático de la Universidad de Granada, Dr. Nicolás Olea Serrano, las múltiples visiones abordadas le dieron un carácter vanguardista. “Hemos trabajado durante muchos años de forma independiente. (…) Ahora es el momento de compartir experiencias y lenguajes”, recomendó.
Foro Cultural 2023: exitoso lanzamiento convoca a más de 500 estudiantes
Actividades deportivas, culturales y artísticas fueron parte de las actividades que ocuparon el espacio universitario este 8 de junio. Participaron alrededor de 500 personas en los diversos stands y talleres de Kickboxing, Espacio Musical, Herederos de la Rumba, Caporal, Malabarismo, Teatro, Boxeo, entre otros.
Facultad de Ingeniería reconoció en paridad a estudiantes con mejor puntaje de ingreso 2023
Este evento formó parte del ciclo de reconocimientos que la Unidad Mayor ha planificado para relevar la trayectoria académica de estudiantes en todas las etapas de la vida universitaria, que además se realizan de manera paritaria, para acentuar el rendimiento de mujeres en ingeniería y trabajar por la reducción de brechas de género, acorde al Plan Estratégico institucional 2020-2030.