
Como un mensaje que pone en valor la igualdad de género, la unión, cohesión y sentido de convivencia en nuestra comunidad universitaria, se realizó la ceremonia oficial en la que se entonó por primera vez la nueva versión del himno institucional de la Usach.
La actividad se realizó el lunes recién pasado en la explanada de la Casa Central, ocasión en la que el rector Rodrigo Vidal Rojas, señaló que nuestra Universidad vivió un suceso sin precedentes.
“No hemos cambiado de manera abrupta la letra del himno, sino que hemos realizado algunas precisiones en algunas palabras y frases que nos permitan asegurar uno que represente a toda la comunidad universitaria y sin distinción de género, porque esta versión es de carácter inclusivo”, señaló la autoridad.
El Dr. Vidal Rojas explicó que los cambios apuntan a ponerse a tono con los nuevos tiempos, dando el ejemplo de la letra en el verso que indicaba “es trabajo del hombre alegría” en el que claramente se dejaba afuera a todas las mujeres y otras diversidades que no se sentían incluidas en esa declaración y que son, sin embargo, parte importante de nuestra entidad universitaria.
Asimismo, afirmó que en el fondo existe un esfuerzo para que todo lo que se haga en este Gobierno Universitario tenga este sello de inclusividad.
“Hoy estamos hablando de género, pero también hay otras formas de inclusividad en las que queremos seguir avanzando, como en la inclusividad etaria, nacional-extranjero, personas normadas en la salud y de algún tipo de capacidad distinta. Queremos que todas y todos se sientan incluidas e incluidos en la gran familia Universidad de Santiago de Chile”, aseguró el rector.
Para Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad , este cambio en la letra del himno histórico de la Usach, es un hecho pionero en el país, porque es la primera Casa de Estudios que modifica uno de sus símbolos institucionales en pos de los nuevos tiempos.
“Este es un gesto que quizás puede parecer pequeño, pero es muy simbólico y relevante para que toda la gente y la diversidad de personas que componen la comunidad universitaria sean parte efectivamente del quehacer de la Universidad”, enfatizó.
La Dra. Ávalos, indicó que más que un cambio en la Universidad debieran ocurrir ciertos procesos atendiendo a las normativas legales vigentes como en la ley 21.369 y a los tratados internacionales que ha firmado el Estado de Chile.
De la misma forma, se refirió a los desafíos que tienen que ver con cómo se hará operativa de manera más concreta la política de igualdad y diversidad de la Usach que se aprobó en 2022.
“Debemos ver cómo implementar y llegar a las diferentes unidades y estamentos, además de los diversos grupos sociales que componen la Universidad. Pero también, como seremos capaces de incorporar esta perspectiva de género, no solo en el quehacer del Gobierno Universitario, sino que sea apta para permear a la comunidad en su conjunto”, aseveró.
Saludo del subsecretario de Educación Superior
El evento contó con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, quien tiene un lazo especial con nuestra universidad, ya que sus padres egresaron de la Universidad Técnica del Estado y la Escuela Normal Superior, José Abelardo Núñez.
“Es un orgullo tremendo este hito, porque conozco la cultura del pueblo que se educó en la Escuela de Artes y Oficios y en las Escuelas Normales, ya que vengo de esa historia. Mis abuelos no tuvieron mucha educación y gracias al esfuerzo del Estado y de la educación pública mis padres pudieron literalmente aprender a leer”, sostuvo el subsecretario.
Respecto a la tradición Usach que se pone frente al siglo XXI y toma la delantera en un tema tan importante como la igualdad entre hombres y mujeres, dijo “que la Universidad de Santiago de Chile está dando una potente señal de que las universidades estatales abren el futuro y no son solo el pasado, que también lo son y nos llenan de orgullo, pero son fundamentalmente nuestro futuro”, declaró.
Finalmente ratificó que la tradición usachina representa abrir el conocimiento a los sectores populares y lo vuelve compatible con los nuevos tiempos y los valores que tenemos hoy de igualdad y democracia.
“Este cambio de himno es mucho más que un avance simbólico, un gesto que demuestra la tremenda preocupación que ha tenido la Usach con la igualdad de género, recoger el mensaje feminista y transformarlo en política, un cambio de lenguaje que crea realidades con una educación superior mucho más igualitaria”, concluyó la autoridad de Gobierno.
Subsecretario de Educación Superior destaca avances de nuestro Plantel en el reconocimiento de los derechos laborales
Victor Orellana expuso ante el Consejo Académico de nuestra Casa de Estudios sobre la importancia que las universidades se hagan cargo de la importancia que tiene la modernización académica.
Transformación digital y participación de escuelas de tres regiones marcan la 8va Feria Eléctrica de la Universidad
Organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) y el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la actividad tuvo como objetivo canalizar los diferentes proyectos que llevan adelante estudiantes de colegios técnicos profesionales. En la ocasión, se reconoció el legado y trayectoria del ingeniero Raúl Ciudad de la Cruz.
Facultad de Ingeniería reconoce a su ecosistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento en ceremonia “Premios Icono”
Esta es la segunda edición de la iniciativa que destaca la labor realizada por las y los integrantes de la facultad en distintas categorías relacionadas a la I+D+i+e. Instituciones del sector público y privado también fueron distinguidos por su apoyo y colaboración al ecosistema de la Universidad de Santiago de Chile.