La reconocida publicación internacional Metacognition and Learning, publicó en sus páginas la investigación “Datos normativos y estandarización de un protocolo internacional para la evaluación de la metacognición en estudiantes universitarios de habla hispana: un análisis estructural”, de la que formó parte relevante la profesora de pregrado de nuestra Casa de Estudios, Ana Ramírez Balmaceda.
La importancia de esta difusión científica es que esta revista es la más destacada a nivel internacional sobre el tema de la metacognición.
La profesora Ramírez Balmaceda comentó que ella fue invitada por los líderes del grupo para participar en la investigación representando a Chile.
“En el presente proyecto transcultural, forman parte académicas/os de diferentes países como Colombia, Uruguay, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Guatemala, México, Chile, Argentina, España, Perú y Bolivia. El proyecto de investigación, comenzó el año 2020 y en él he podido compartir con grandes investigadores, de la talla de: Lilián Daset, Ariel Cuadro, Aníbal Puente Ferreras, Virginia Jiménez Rodríguez, entre otros”, remarcó la profesora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica.
Según la docente, la importancia de la metacognición para este estudio, subyace en la comprensión más profunda de los factores que influyen, en este caso en el contexto de la Educación Superior, pero con la intención de continuar en próximas investigaciones internacionales evaluando las destrezas cognitivas transculturales de estudiantes de educación Inicial, básica y enseñanza media.
“La investigación logra demostrar que el conocimiento y la regulación metacognitiva no parecen ser construcciones universales, incluso dentro de culturas que comparten la misma lengua materna y tienen cierta superposición en las normas y expectativas culturales. Esto fue evidente en las diferencias encontradas en cuanto al conocimiento metacognitivo subjetivo y la regulación de la cognición, dado que algunas habilidades metacognitivas dependen de aprendizajes culturalmente específicos”, enfatizó la investigadora.
Resultados de la investigación
El estudio empleó un enfoque de muestreo por conveniencia en el que participaron 1.461 estudiantes universitarios de 12 culturas latinoamericanas y una europea: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, España y Uruguay.
Se aplicó el Inventario de Conciencia Metacognitiva (MAI) (Schraw & Dennison, 1994) a las y los estudiantes, a través de 52 ítems para evaluar los diferentes componentes del conocimiento metacognitivo y la regulación de la cognición de los adultos.
“Dentro de los resultados obtenidos, se demuestra que los participantes peruanos de educación superior de pregrado, quienes forman parte del estudio, reportan la conciencia metacognitiva subjetiva más baja, tanto para el conocimiento de la cognición como para la regulación de la cognición en comparación con personas de países como Chile, Argentina, España, Estados Unidos, Panamá, Guatemala. A su vez, los estudiantes puertorriqueños y guatemaltecos reportaron la conciencia metacognitiva subjetiva más alta en ambas dimensiones”, señaló la también candidata a doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Siguiendo con los resultados, aseveró que los estudiantes de Educación Superior peruanos, fueron los más precisos al juzgar el desempeño correcto del dominio del vocabulario, mientras que el estudiantado argentino y costarricense tendieron a ser lo más precisos al juzgar el desempeño incorrecto.
Por otra parte, los errores metacognitivos de vocabulario fueron encontrados en un porcentaje mayor en los panameños y puertorriqueños, tendiendo a ser los más confiados en sus respuestas, pero siendo equívocas. Es decir cuentan con la “ilusión de saber” teniendo un sesgo de confianza.
En cuanto a las destrezas metacognitivas de probabilidad y razonamiento matemático, la investigación indica que las y los estudiantes de Costa Rica, México y Guatemala, obtuvieron frecuencias metacognitivas más altas en comparación con países como Argentina, Chile, Perú y México.
Innovadora investigación de la Usach propone por primera vez el uso de macroalga para la generación de electricidad
El estudio desarrollado por científicos de la Facultad de Química y Biología fue portada en revista de alto impacto internacional de la Royal Society of Chemistry.
Cedenna suscribe importante acuerdo con empresa alemana Kipu Quantum
Se trata del primer acuerdo que suscribe la compañía europea de software con una entidad de Latinoamérica. Gracias a esto, la Universidad de Santiago se posiciona como uno de los pocos grupos de investigación a nivel regional que trabaja en tecnologías cuánticas.
Red para el Desarrollo Sustentable de las Universidades del Estado busca impactar en las comunidades y convertirse en referente nacional
El grupo compuesto por 13 instituciones del Cuech sesionó en su primer plenario presencial en la Usach para analizar las estrategias de avance del Proyecto 22993 convenido con el Mineduc, que busca aportar al país a través de los conocimientos, experiencias y sinergias generadas en las casas de estudios superiores estatales.