
El pasado 24 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de cierre del proyecto “Herramienta diagnóstica de desafíos de sostenibilidad para alimentos procesados exportados desde la Región de La Araucanía ANID-FOVI210039”, en el que participan la académica del Departamento de Administración de la FAE, Dra. Carolina Nicolas, junto a la Dra. Valeska Geldres (directora del proyecto) y la Dra. Berta Schnettler, ambas de la Universidad de La Frontera.
Esta es una iniciativa de vinculación internacional, entre universidades chilenas y extranjeras, financiada por la Agencia Nacional Investigación y Desarrollo (ANID) para Instituciones de Investigación de Regiones, que busca la generación y fortalecimiento de redes para consolidar vínculos internacionales de las distintas regiones y macrozonas de Chile. (https://www.thefoodexporttool.cl/)
“El proyecto tuvo como objetivo general proponer una herramienta diagnóstica para definir desafíos de sostenibilidad para alimentos procesados exportados desde la Región de la Araucanía dirigidos al consumidor final”, explicó la Dra. Nicolas.
Al proyecto se unieron universidades internacionales, como la Universidad de Malta y la Universidad de Barcelona, fortaleciendo los vínculos colaborativos, hecho que ha permitido un intercambio de conocimientos más amplio.
Ha sido relevante, además, la importancia de la educación y la formación en el sector, con la participación de estudiantes de pre y postgrado, los que llevaron a cabo actividades de responsabilidad social, difusión y análisis de base de datos.
La Dra. Nicolas agregó que luego de un año de trabajo conjunto entre Chile, España y Malta, se generaron varias contribuciones, “entre ellas participamos en congresos, publicación y lo que más nos enriqueció es la transferencia de conocimientos entre docentes, estudiantes pregrado y postgrado a nivel nacional e internacional. En el caso de nuestra Universidad participaron los ayudantes de investigación Alexander Jorquera y Antonia Martínez de pregrado y Jorge Rojas Sánchez de postgrado .
Estudiantes vinculados al proyecto
El estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la FAE Usach, Alexander Jorquera, dijo que “participar en este proyecto le permitió desarrollar su lado más analítico. “Además, tener contacto con investigadores de diversas partes del mundo, aportó en mi desarrollo de habilidades interpersonales, pudiendo conocer otro tipo de metodologías de investigación como los análisis bibliométricos, los cuales me han abierto un mundo de conocimiento que han despertado mis ganas por seguir capacitándome y aprendiendo más.
Antonia Martínez, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, añadió que la experiencia de trabajar en “The Food Tool Experience” fue muy desafiante y a la vez muy motivadora. “Se me abrió una gran puerta en el mundo de la investigación, posibilidades infinitas para poder aprender y profundizar en las habilidades que quizás no tenía tan interiorizadas, pero que, gracias a la investigación, pude hacerlo”.
Para el estudiante del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía, Jorge Rojas Sánchez, esta experiencia fue enriquecedora ya que “me vi desafiado a investigar sobre un tema que me llamaba la atención, pero no conocía. Descubrí que es muy importante hacer una buena investigación, que permite saber lo que realmente puedes lograr y qué impacto puedes generar en tu contexto”.
IV Seminario Internacional de Agroecología concluye con un llamado a seguir trabajando de manera interdisciplinar
Salud, ingeniería y sostenibilidad fueron algunas de las especialidades que se cruzaron en la actividad. Para el catedrático de la Universidad de Granada, Dr. Nicolás Olea Serrano, las múltiples visiones abordadas le dieron un carácter vanguardista. “Hemos trabajado durante muchos años de forma independiente. (…) Ahora es el momento de compartir experiencias y lenguajes”, recomendó.
Foro Cultural 2023: exitoso lanzamiento convoca a más de 500 estudiantes
Actividades deportivas, culturales y artísticas fueron parte de las actividades que ocuparon el espacio universitario este 8 de junio. Participaron alrededor de 500 personas en los diversos stands y talleres de Kickboxing, Espacio Musical, Herederos de la Rumba, Caporal, Malabarismo, Teatro, Boxeo, entre otros.
Facultad de Ingeniería reconoció en paridad a estudiantes con mejor puntaje de ingreso 2023
Este evento formó parte del ciclo de reconocimientos que la Unidad Mayor ha planificado para relevar la trayectoria académica de estudiantes en todas las etapas de la vida universitaria, que además se realizan de manera paritaria, para acentuar el rendimiento de mujeres en ingeniería y trabajar por la reducción de brechas de género, acorde al Plan Estratégico institucional 2020-2030.