Proporcionar conocimientos, teorías, metodologías y herramientas específicas para el diagnóstico de problemáticas de Ingeniería Industrial, es uno de los objetivos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial.
Para contribuir a una formación realmente enriquecedora para el quehacer académico de las/os estudiantes, el postgrado se preocupa de explorar alternativas internacionales para que ellos y ellas se fortalezcan desde todas las aristas.
En el segundo semestre de 2022, fueron 16 alumnos del programa los que fueron aceptados para presentar los avances de sus trabajos en dos conferencias:
*ICPR Américas 2022: Congreso Internacional de Investigación en Producción de las Américas. El objetivo principal es el establecimiento de relaciones entre los participantes de institutos de investigación, la Academia y la industria, así como la introducción de investigadores novatos en la difusión de los temas de investigación comunes de la conferencia de ICPR, como Operaciones Sustentables y Digitalización en las PYMES en la era post pandemia.
*CLAIO 2022: XXI Latin Ibero-American Conference on Operations Research (CLAIO). Los principales objetivos de esta conferencia son promover el intercambio de experiencias, establecer y profundizar lazos entre investigadores y profesionales de la región, junto con ayudar a jóvenes estudiantes de pregrado y posgrado en su desarrollo profesional.
A esta última viajó Cristóbal Mauricio Fuentealba y pudo exponer la investigación del Magíster realizada, en conjunto, con el Dr. Oscar Vásquez, y que lleva por nombre ‘When a test-taking strategy is better? An approach from the paradigm of scheduling under explorable uncertainty’.
Cristóbal tuvo que trasladarse a Argentina para presentar la investigación. “Lo que más rescato de esta experiencia, aparte del hecho de viajar a otro país y conocer su cultura, fue que pude conocer a personas de diversos países, generar más contactos y conocer sus investigaciones. Además, rescato que pude presentar frente a la comunidad científica’, destacó.
Haber realizado este viaje fortaleció su formación profesional y sus habilidades comunicativas.
“Quisiera agradecer al Dr. Oscar Vásquez, con quien hemos trabajado arduamente, y también quisiera agradecer al Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial y al Programa para Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles (PDSPS), los que han apoyado a esta investigación. Finalmente, me gustaría agradecer a la Vicerrectoría de Postgrado y al FONDECYT Project N°1211640”, agregó el estudiante.
Dra. Galina García Mokina, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia: “Existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo”
La coordinadora del Eje de Armonización Curricular de la iniciativa Science UP, Consorcio Ciencia 2030; reflexiona sobre lo que la llevó a ser una investigadora en matemática, rescatando una infancia con pocas diferencias de género y el efecto del liderazgo en su formación.
Cuatro académicos de la Facultad de Ingeniería se adjudican Fondef IDeA I+D 2023
Los proyectos fueron postulados con el apoyo del Vicedecanato de I+D y la colaboración conjunta con las investigadoras y los investigadores. Cabe destacar que el 50% de las adjudicaciones son lideradas por mujeres.
Nuevo punto verde para el Campus: Instalan contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el sector del Gimnasio Usach
Pilas en envases de plástico, planchas, teclados, computadores, entre otros objetos en desuso, son algunos de los residuos que se pueden dejar en este depósito. Una vez retirados, los artefactos serán llevados a una planta donde tendrán dos tratamientos: uno manual y otro mecánico.




