
Uno de los grandes desafíos de la industria alimentaria es controlar la presencia de microorganismos en los productos que elaboran y evitar los riesgos de contaminación que estos generan.
Dicha contaminación microbiana es responsable del deterioro de los alimentos y además, de la trasmisión de enfermedades mediante la ingesta de comida, todo lo cual finalmente daña la salud de las personas.
Si bien la industria ha implementado rigurosas medidas para prevenir los peligros de la contaminación a lo largo de toda la cadena de producción y poder asegurar su inocuidad, aún persisten algunos problemas por resolver.
Uno de ellos, es la resistencia de los microorganismos frente al uso de sustancias antimicrobianas y antibióticos. Ante esta problemática, la Nanotecnología ha impulsado innovadoras soluciones, que son posibles de aplicar gracias al desarrollo y uso de nanopartículas microbicidas.
En ese contexto, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago, liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, académica e investigadora del centro LABEN CHILE de la Usach, trabajó en la obtención de nanoesferas con actividad antimicrobiana y amplio espectro que, además de combatir la contaminación en alimentos, puede tener aplicaciones en otro tipo de productos.
De esta forma, lo que el equipo de investigación propuso fue un método para obtener nanoesferas de dióxido de titanio (NNE/TiO2) mediante el uso de dos técnicas: Electrospinning (ES) y Deposición de capa atómica (ALD), y luego tratamiento térmico, incluyendo preferentemente, calcinación.
Al respecto, la Dra. López de Dicastillo comentó que “las nanoesferas son útiles para preparar formulaciones para controlar la contaminación microbiana en alimentos, así como en la preparación de productos de consumo, y de uso humano o animal”.
La investigadora explicó que las nanoesferas también pueden tener aplicaciones en productos como desinfectantes, aquellos de limpieza doméstica e higiene hospitalaria; instrumentos y dispositivos médicos, dentales o veterinarios; microbicidas para pinturas o plásticos, cosméticos, textiles y farmacéuticos, en donde pueden “ir reduciendo, eliminando o evitando una carga bacteriana o la presencia de microorganismos”.
En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile, pudiendo impactar positivamente en distintas industrias. Cabe destacar que, dicho trámite de patentamiento fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC).
Conoce más de las distintas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica www.dgt.usach.cl
Exitosa y masiva jornada inaugural del Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas
“Con la convocatoria actual se cumplió el tercer sueño dorado de sus fundadores, que era superar la participación de 5 mil estudiantes”, dijo el director académico del CMAT y profesor de nuestra Universidad, Dr. Rafael Labarca.
Dra. Elisa Loncon: “Por primera vez en una Universidad se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y la Usach tiene el honor de hacerlo”
La doctora en Humanidades de la Universidad de Leiden y doctora en Literatura de la Universidad Católica criticó en conferencia de prensa el hostigamiento y persecución a su condición de académica a raíz de las solicitudes de información sobre sus actividades docentes. En la ocasión y acompañada por el Secretario General de nuestro Plantel, Francisco Zambrano y la directora de la Dirección de Género Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos, agradeció el respaldo entregado por la Usach.
Dra. Leonora Mendoza Espínola sobre brechas de género: “Es necesario pasar del diagnóstico a los hechos”
Disciplina, constancia y organización es lo que caracteriza a la doctora Leonora Mendoza Espínola. Decana de la Facultad de Química y Biología por dos periodos consecutivos, esta profesora de Estado con mención en Química y Biología por la Universidad de Santiago de...