
Antes de comenzar la pandemia, el auto solar Apolo-IV representó a la Universidad de Santiago en competencias nacionales e internacionales. Sin embargo, durante la crisis sanitaria el Equipo ESUS decidió cambiar la energía solar, que hacía funcionar al mítico vehículo, por la electromovilidad.
Por este motivo, la agrupación se encuentra trabajando en el prototipo de un auto de competencias accionado 100% por electricidad, el que tendrá su primera competencia, se espera, en el segundo semestre de 2024 en la Fórmula SAE, competencia a realizarse en Brasil.
El Dr. Enrique Espina González, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y coordinador académico del Equipo ESUS, explicó que “ya no será necesaria la cubierta de paneles fotovoltaicos que tenía el Apolo IV (…) ahora trabajamos en un modelo mucho más ergonómico, que presenta menos resistencia al viento”.
En esa línea, el doctor en Ingeniería Eléctrica indicó que, al cambiar de energía, también variará el diseño. “Ahora trabajamos en un modelo mucho más ergonómico, que presenta menos resistencia al viento. Será un diseño con algunas características de un auto de Fórmula 1”, aclaró.
Sobre el financiamiento del proyecto, Espina indicó que en este momento el Equipo ESUS está compuesto por cincuenta y seis estudiantes, que se organizan en distintas áreas. Una de ellas es la de Marketing, la cual tiene la misión captar patrocinadores ellos tienen un plan para captar patrocinadores.
“Se han concretado varias reuniones con empresas, de las cuales algunas han firmado su intención de participar y han hecho donaciones importantes. Otra glosa de financiamiento viene de los aportes de los departamentos, especialmente del de Ingeniería Eléctrica y de Ingeniería Mecánica, como también de distintas unidades del Plantel”, indicó.
Por su parte, Natalia Faúndez Villaroel, estudiante del último semestre de la carrera de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, y representante del área eléctrica del Equipo ESUS, señaló que este año será de preparación y ensayos. Por lo tanto, esperan tener el prototipo del auto, para posteriormente realizar pruebas, y luego hacer el vehículo real que tendrá otro fuselaje y otro chasis.
Con respecto al presente y futuro del Apolo IV, la estudiante aseguró que este seguirá siendo utilizado, pero solo en exhibiciones. En estos momentos se le están realizando algunos ajustes con la intención de “prontamente tenerlo operativo, pero solo para presentaciones, no para competiciones. La idea es que la gente lo vea funcionando. También sirve para que los mismos integrantes del equipo lo utilicen para sus tesis, porque el auto está completo”, aseguró
Para formar parte del Equipo ESUS, solo se requiere ser estudiante regular de la Universidad. De primero a quinto año, incluso tesistas pueden participar de esta experiencia que, a juicio de Natalia Faúndez, “se aprende mucho, hay buen trabajo en equipo, existe una gran convivencia, además y es bueno para el currículum”, puntualizó.
Para más información visitar la cuenta de Instagram del Equipo ESUS @esus.usach
Dra. Galina García Mokina, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia: “Existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo”
La coordinadora del Eje de Armonización Curricular de la iniciativa Science UP, Consorcio Ciencia 2030; reflexiona sobre lo que la llevó a ser una investigadora en matemática, rescatando una infancia con pocas diferencias de género y el efecto del liderazgo en su formación.
Cuatro académicos de la Facultad de Ingeniería se adjudican Fondef IDeA I+D 2023
Los proyectos fueron postulados con el apoyo del Vicedecanato de I+D y la colaboración conjunta con las investigadoras y los investigadores. Cabe destacar que el 50% de las adjudicaciones son lideradas por mujeres.
Nuevo punto verde para el Campus: Instalan contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el sector del Gimnasio Usach
Pilas en envases de plástico, planchas, teclados, computadores, entre otros objetos en desuso, son algunos de los residuos que se pueden dejar en este depósito. Una vez retirados, los artefactos serán llevados a una planta donde tendrán dos tratamientos: uno manual y otro mecánico.