
Con una propuesta innovadora a través del uso de algas e inteligencia artificial, el proyecto SeaweedSol, dirigido por estudiantes del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, tiene por objetivo generar bioplásticos hechos a la medida para combatir el uso poco criterioso del plástico por la industria.
SeaweedSol, es un interesante proyecto reconocido por el concurso Despega Usach, en la categoría Innovación Científica Tecnológica, y es desarrollado por Fernanda Veliz y Felipe Osorio, cofundadores y estudiantes tesistas de la carrera de Analista en Computación Científica; Bastián Martínez, licenciado en Ciencia de la Computación, Carolina Manquian, candidata a doctora en ciencias de la ingeniería mención ciencias e ingeniería de los materiales; Felipe Herrera y Leonardo Vivas, tutores e investigadores postdoctorales en Física y Materiales respectivamente.
Fernanda Veliz señaló que el proyecto consiste en desarrollar alternativas al uso del plástico, explorando materiales compostables, usando extractos de algas como base.
“A través de la síntesis inteligente buscamos optimizar el proceso de creación de nuevos biomateriales para hacerlos costo-eficientes. Al ser una tecnología emergente, nuestro principal objetivo es validar nuestros desarrollos actuales de laboratorio a un punto que permitan dar un paso de escalabilidad, mientras en paralelo diseñamos un producto que tenga tracción de mercado”, aseguró la investigadora.
La idea del proyecto nació a raíz de la participación del grupo investigativo en diferentes workshops del proyecto Bioplástico Territorial, invitados por el profesor Felipe Herrera, donde se buscaba desarrollar la cadena de valor para biomasas existentes en el territorio, en particular las algas.
“Fue ahí dónde nos dimos cuenta del potencial de usar algas para generar films que puedan funcionar como sustituto al PLA (bioplástico de uso masivo, pero compostable con condiciones muy específicas)”, agregó Veliz.
La investigadora señaló que aún no existen procesos para síntesis en grandes volúmenes ni tampoco se ha explotado con este fin, es por ello que están trabajando en desarrollar un sistema inteligente para la búsqueda de nuevos materiales y análisis de sus propiedades deseables.
“La idea es solucionar el problema de la búsqueda mediante ensayo y error, reduciendo costos en tiempo e incrementando su rentabilidad, junto con satisfacer la necesidad de tener una alternativa al plástico, pero cumpliendo con las mismas características sin dañar al medio ambiente”, enfatizó.
De acuerdo a su presentación, si bien hoy en día existen opciones de bioplástico su degradación, al ocurrir en condiciones tan específicas, deriva en contaminación, situación que se busca evitar. El equipo plantea mejorar esta característica primero en bolsas, pero luego escalar su idea para abordar otros nichos agregando otras opciones como la flexibilidad del material.
Sobre las proyecciones para este año, Fernanda señala que no quieren dejarlo en un proyecto, “sino en producción. Tenemos especialistas muy secos en el área y están totalmente motivados con el proyecto. Esto recién empieza”.
“Queremos llevar este proyecto a la práctica, pasando las siguientes fases de maduración tecnológica gracias al apoyo de Science Up, MIRO y la Facultad de Ciencia de la Usach y así llegar a ser referentes en la síntesis de biopolímeros”, concluyó.
Exitosa inauguración de concurso Despega Usach 2022 da la bienvenida a 300 estudiantes emprendedores/as
A través del evento “KICK OFF”, Despega Usach presentó los lineamientos centrales de la convocatoria, además de dar la bienvenida al programa a la futura generación de más de 300 emprendedoras y emprendedores Usach, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con el ecosistema i+e relevante para el programa, a través de la primera jornada del ciclo de ideación.
Experiencia única de fusión entre ciencia y música se presentó en el Aula Magna de nuestra Universidad
Dentro del marco de la Semana de la Ciencia y de un nuevo aniversario de la Facultad de Ciencia, se realizó anoche el Concierto Cielos. La música estuvo a cargo de la Orquesta Clásica Usach dirigida por el maestro Jorge Luis Cornejo. Las imágenes bajo tecnología en Inteligencia Artificial, permitieron a los espectadores visualizar los paisajes de planetas en torno a otras estrellas, también llamados Exoplanetas.
Paula Zapata, Doctora en Química: “Reconozco en la Usach el soporte para postular a proyectos externos e internos de investigación”
Es académica asociada del Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Facultad de Química y Biología. Se adjudicó un proyecto Fondecyt que se basa en la obtención de andamios poliméricos para aplicación biomédica que insertados en el cuerpo a medida que se van degradando van regenerando el tejido óseo. Desde su punto de vista, Chile debe inyectar más recursos a la investigación y el sector privado también debe hacer su aporte.