
El día que conversamos con María Galindo -psicóloga, escritora y cofundadora del colectivo Mujeres Creando de Bolivia-, tomaba un café en el local ubicado enfrente de la Librería Usach. Nos acercamos, la interrumpimos, le pedimos unos minutos para hablar sobre Feminismo Bastardo (Editorial Usach, 2022) y aceptó.
“Este es un libro pandémico”, remarca. “Me refugié en hacer la antología (artículos publicados). El trabajar los textos durante la pandemia para mí era tremendamente placentero, porque me permitía producir el libro y salir del estado tan trágico en el que estábamos”, añadió.
En paralelo a la escritura del texto, María junto a sus compañeras de la organización Mujeres Creando en Bolivia, se dedicaron a producir alcohol gel para vender. Fue entre el proceso de elaboración y las teclas de computador que recibieron la llamada de una persona, a nombre del parlamento boliviano, para comprarles el producto artesanal.
“Nos compraron litros y litros de gel a granel. Nos compraron, qué se yo, ¿unas dos mil botellitas? Entonces mientras embotellaba nuestro gel a granel para el parlamento, pensaba en Feminismo Bastardo”.
La publicación, que llega por primera vez a nuestro país, está compuesta por cinco capítulos en los que la autora invita a las lectoras y los lectores a repensar sobre la institucionalización y los tipos de feminismos que existen, el rol de las disidencias sexuales, el arte, los efectos de la pandemia, entre otros temas.
Ficha técnica:
Autora: María Galindo
Editorial: Universidad de Santiago de Chile
Año: 2022
Número de Páginas: 300
Idioma: Español
Te invitamos a ver el video donde María Galindo nos presenta “Feminismo bastardo”:
Casi 50 reuniones generó encuentro entre academia e industria facilitado por la Facultad de Ingeniería
En un ejercicio real de acercamiento entre necesidades y soluciones, Conecta FING logró reunir a sus investigadores con empresas relevantes de los sectores productivos en los cuales se está desarrollando tecnología, para buscar la participación en nuevos proyectos y futuras postulaciones a fondos.
Innovador nanobiofertilizante desarrollado en la Usach mejora la productividad y calidad de los cultivos agrícolas
El producto forma parte de los resultados del proyecto de investigación “Desarrollo de nanobiofertilizantes en base a cultivos de cianobacterias autóctonas fijadoras de nitrógeno”, cuya ejecución fue apoyada por las empresas Ayslab y Xilema, la Facultad de Química y Biología, y la DGT.
Usach y Universidad Católica de Brasilia trabajan para potenciar su vinculación internacional
Mediante la visita de una representante de la UCB se concretó una reunión de carácter exploratorio para revisar oportunidades de colaboración entre cátedras Unesco y cooperación a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio.