
En el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (Laben Chile) está liderando un trabajo colaborativo con la industria alimenticia, que permitirá guiarla en la implementación de un modelo productivo más sostenible y con bajo impacto ambiental.
A través de la investigación aplicada “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios (piloto regional)”, se busca establecer pautas claras y sencillas para contribuir a la mejora de forma integral de la selección, gestión y valorización de los materiales plásticos a utilizar.
El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de ANID, y cuenta con la participación de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente; el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile; la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y la consultora Vínculo Verde.
También es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).
La iniciativa partió en junio de 2022 y culminará a fines de 2023, donde el foco estará puesto en “elaborar una guía técnica práctica y una plataforma web, que permitirán al usuario tomar decisiones respecto a materiales o envases plásticos adecuados para sus productos, en función de las necesidades de protección del alimento envasado, además de la gestión y valorización de residuos, y las capacidades instaladas en el país”, explicó la Dra. Alejandra Torres, académica e investigadora de Laben Chile y quien lidera la investigación junto a un equipo experto de este mismo centro.
Aportando con una industria más sostenible
Esta colaboración de la Universidad con el Gobierno y el mundo privado es especialmente importante, considerando el triple impacto económico, social y ambiental que puede abarcar.
“Lo que queremos es aportar con las estrategias que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para aumentar la tasa de reciclaje en el país, la cual en el año 2020 fue de un 9,6% del consumo total de plásticos, según la información entregada por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla)”, explicó la Dra. Torres.
Detalló que en Chile “no existe una infraestructura adecuada para el reciclaje de varios materiales plásticos, y por otra parte, muchos fabricantes desarrollan productos, ocupando materiales que no son adecuados para ello”.
Tampoco hay una guía de reciclaje totalmente apegada a la realidad chilena y las existentes son muy generales en cuanto a diseño, pues exponen los materiales que más se ocupan a nivel global, sostuvo la académica.
Impactar en aumento de reciclaje
En la actualidad, el equipo de investigación de Laben Chile junto con las organizaciones asociadas, se encuentran levantando información sobre los tipos de familias de productos que más generan residuos plásticos, y la cantidad de material proveniente de envases y embalajes que se reciclan, entre otros más.
Una vez recolectada y ordenada dicha información, se presentará una selección de aquellos materiales aptos para reciclar, de acuerdo con las capacidades existentes en la Región Metropolitana.
Esta última parte se realizará en colaboración con entidades como el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile, el cual se vincula con empresas y ONGs, con quienes se trabajará para definir los materiales plásticos para la fabricación de envases.
“Si bien la selección de las familias de productos con que se iniciará el trabajo en la plataforma web se realizará junto con todo el equipo, nuestra tarea como centro de investigación será realizar los análisis necesarios para determinar si los materiales cumplen con las prestaciones necesarias para envasar los productos seleccionados”, sostuvo la investigadora.
Finalmente, esperan que la guía y la web sean utilizados no sólo por “usuarios y productores de envases y embalajes, sino también por vendedores, comercios pequeños y consumidores en general, que quieran saber qué tipos de materiales se están reciclando a nivel nacional”.
Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica
Yennifer Rodríguez, presidenta de Leones Usach Cheerleading: “He aprovechado todos los conocimientos que me da el Plantel para el liderazgo”
Encantada con esta disciplina deportiva desde el colegio, la estudiante de Ingeniería Civil en Minas de nuestra Universidad ha desempeñado un papel estratégico en la actividad, que ahora rinde frutos al clasificar como único equipo internacional al torneo más importante de su categoría en el mundo.
Editorial Usach: 30 años aportando a la democratización y divulgación del conocimiento
Desde 1993 el sello universitario ha tenido la misión de publicar contenidos en distintos formatos, con énfasis en la cultura y el conocimiento. En estos momentos, se encuentra en una etapa de crecimiento “acelerado”, aseguró su director Galo Ghigliotto. En ese sentido, este año continuará la “conversión de libros de nuestro catálogo a audiolibros, seguirá la digitalización de títulos y el trabajo de internalización. Además, seguiremos visitando y apoyando a facultades, departamentos, escuelas y unidades para que publiquen sus trabajos”, sostuvo.
Orquesta Clásica Usach comienza su itinerancia con concierto gratuito en Independencia
El elenco se presentará mañana miércoles 15 de marzo, a las 19:30 horas y con entrada gratuita, en la Iglesia Niño Jesús de Praga. Será su sexto concierto en el templo de la calle General Borgoño 1047, en los transitados alrededores de la estación de Metro Cal y Canto.