
Omora Learning Assessment System Device, es el nombre del proyecto que tiene como objetivo principal generar un dispositivo predictivo en el monitoreo de aprendizajes bajo el sistema académico y de Sistema de Gestión de Calidad en Instituciones de Educación Superior y colegios.
Ello bajo una robusta base metodológica de procesamiento y análisis de logros en los resultados de aprendizaje de un programa de formación, para llegar a aportar a un hito de alerta académica, información pormenorizada del estado de avance lectivo idóneo en una o un estudiante en su avance académico, procesando información de ingreso a la Universidad, puntajes PAES, NEM, Puntaje Ranking y caracterización socioeconómico cultural.
En palabras del líder de este grupo de innovación, el psicólogo especialista en “Active Learning & eLearning” y candidato a magíster en Psicología Educacional por nuestra universidad, David Jofré Vidal, “esta iniciativa cuenta con profesionales especialistas de los ámbitos metodológicos, del área informática y del área comercial, con experiencia de innovación ,emprendimiento y paridad de género”.
“La idea surgió de la detección de tres grandes “dolores” que las Instituciones de Educación Superior muestran en sus procesos formativos: Acreditación Institucional que no logra nivel de Excelencia en IES (Factor Crítico Gratuidad); Indicadores institucionales claves CNA descendidos (Adherencia, Continuidad, Repitencia, Abandono, Egreso exitoso); y un nivel de gestión de Data Decisional Reactiva y Tardía en tiempo ex-post para la gestión de medidas correctivas en los procesos de aprendizajes”, explicó David Jofré Vidal.
Asimismo, indicó que se dispone de un primer dispositivo de simulación del aplicativo, que se llevará a desarrollo de prototipado para completar su validación técnica y comercial.
En cuanto a lo que esperan del proyecto, el psicólogo indicó que este esfuerzo de investigación aplicada e innovación se dirige hacia un amplio ámbito dado por universidades e instituciones de educación superior (IES) acreditadas y no acreditadas, que suman un mercado potencial de más de 60 entidades de formación en todo Chile, incluso con proyección a colegios privados, que constituyen un 8% de la educación secundaria.
“Esperamos obtener e incorporar un Sistema de Gestión y Monitoreo de Aprendizajes Efectivos, mediante un dispositivo robusto metodológicamente y de base tecnológica aplicando herramientas IA/Data Science, aún no presente en los Sistemas de Gestión de Calidad de universidades e institutos y colegios en Chile, y desde nuestro país hacia el ConoSur”, concluyó el investigador.
Usach se adjudica nueve proyectos de investigación aplicada en Concurso IDeA I+D 2023
A nivel institucional se incrementó en un 80% la adjudicación de financiamiento a esta convocatoria, respecto al 2022. Tanto para la postulación a concursos como en la ejecución de las iniciativas, la comunidad investigadora recibe el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica en coordinación con las facultades y centros de investigación.
Dra. Andrea Mahn: “Los hombres deben saber qué significa ser mujer en el mundo de hoy”
La vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería valora los avances en materia de género que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile, sin embargo, señala que ahora es necesario involucrar más a los hombres para lograr un cambio cultural.
Usach celebra el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache junto a comunidades educativas
Con amplia convocatoria, la Revista Cambalache lanzó su número dedicado a la sostenibilidad con stands científicos y el espectáculo propio del Planetario. “A través de esta publicación, materializamos nuestra vocación de democratizar el conocimiento y tender puentes con las y los estudiantes de establecimientos escolares, con una comunicación lúdica, atractiva y clara para niñas, niños y jóvenes”, afirmó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.