Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Junio 7, 2023
El evento tuvo como propósito intercambiar criterios sobre las insuficiencias y causas de los déficits económico, ambiental y social identificados en las ciudades de América Latina y el Caribe, así como dar seguimiento a los resultados.

En el marco de la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizó en Santiago desde el 26 al 28 de abril de 2023, la Universidad de Santiago de Chile participó en el evento paralelo “Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: causas y evidencia”.

La actividad organizada por la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), pretende relevar la importancia de la dimensión urbana para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), atendiendo a que, en la actualidad, el 81% de la población de América del Sur vive en ciudades y que un tercio de ellas vive en pobreza.

El foro panel contó con la participación de Raúl Salazar, jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr); Maricarmen Tapia, jefa del Centro de Estudios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Minvu; Clara Meyer y Jorge Abrahao, coordinadora y director-presidente del Instituto Cidades Sustentaveis; Bernard Pfannestein, representante de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe ; Estefanía Forero, de la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de Cepal y del decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodolfo Jiménez.

Junto con destacar la importancia de que la Academia esté presente en instancias de reflexión regional, el decano Jiménez recalcó “la necesidad de fortalecer y crear alianzas estratégicas con otras instituciones para generar acciones integradas que permitan avanzar en la construcción de ciudades más seguras y resilientes, desde un enfoque integrado, que fortalezca la lógica de vivienda-suelo-transporte”. 

Según datos de la Cepal, América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, y la estadística disponible da cuenta de un avance limitado y fragmentado respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta línea, la autoridad universitaria señaló que “es fundamental entregar nuevas miradas que permitan ofrecer mejores condiciones de vida a las personas que habitan los territorios, entendiendo que ya estamos a mitad del periodo asignado para el cumplimiento de la Agenda 2030, y que según los datos de Cepal, solo se ha cumplido el 25%”.

En la jornada se difundieron las iniciativas de Estados, del sector privado, sociedad civil y Academia desarrolladas en la región, y que resaltan la necesidad de adoptar acciones urgentes que contribuyan a la transformación de los actuales patrones de desarrollo urbano, considerando la diversidad de los territorios, sus habitantes y cómo se impacta positivamente en el desarrollo de una mayor cohesión social. 

Dra. Elisa Loncon presenta libro sobre el rol de la escuela en la mantención o pérdida de la lengua en comunidades pewenche

Dra. Elisa Loncon presenta libro sobre el rol de la escuela en la mantención o pérdida de la lengua en comunidades pewenche

La publicación es parte de un proyecto de investigación Fondecyt liderado por la docente del Departamento de Educación del Plantel. En este se concluye -entre otros resultados- que el Programa de Integración Educativa (PIE), lejos de favorecer la integración plurilingüe e intercultural del estudiantado, los discrimina e impone una concepción monocultural y occidental del mundo, la cultura y la lengua.

read more
Orquesta Usach abrió su ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana como residencia permanente durante 2023

Orquesta Usach abrió su ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana como residencia permanente durante 2023

El director del Departamento de Extensión Usach, Andrés Zúñiga, explicó que uno de los objetivos de la Orquesta es profundizar el trabajo que se ha desarrollado durante los últimos años. “Uno de los sellos identitarios es la itinerancia por comunas donde habitualmente no hay programación de este tipo de música. Hemos ido a muchos lugares y este año quisimos probar un modelo distinto”, remarcó.

read more

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Nº 3363. ESTACIÓN CENTRAL. SANTIAGO. CHILE.