
En el marco de la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizó en Santiago desde el 26 al 28 de abril de 2023, la Universidad de Santiago de Chile participó en el evento paralelo “Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: causas y evidencia”.
La actividad organizada por la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), pretende relevar la importancia de la dimensión urbana para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), atendiendo a que, en la actualidad, el 81% de la población de América del Sur vive en ciudades y que un tercio de ellas vive en pobreza.
El foro panel contó con la participación de Raúl Salazar, jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr); Maricarmen Tapia, jefa del Centro de Estudios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Minvu; Clara Meyer y Jorge Abrahao, coordinadora y director-presidente del Instituto Cidades Sustentaveis; Bernard Pfannestein, representante de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe ; Estefanía Forero, de la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de Cepal y del decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodolfo Jiménez.
Junto con destacar la importancia de que la Academia esté presente en instancias de reflexión regional, el decano Jiménez recalcó “la necesidad de fortalecer y crear alianzas estratégicas con otras instituciones para generar acciones integradas que permitan avanzar en la construcción de ciudades más seguras y resilientes, desde un enfoque integrado, que fortalezca la lógica de vivienda-suelo-transporte”.
Según datos de la Cepal, América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, y la estadística disponible da cuenta de un avance limitado y fragmentado respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta línea, la autoridad universitaria señaló que “es fundamental entregar nuevas miradas que permitan ofrecer mejores condiciones de vida a las personas que habitan los territorios, entendiendo que ya estamos a mitad del periodo asignado para el cumplimiento de la Agenda 2030, y que según los datos de Cepal, solo se ha cumplido el 25%”.
En la jornada se difundieron las iniciativas de Estados, del sector privado, sociedad civil y Academia desarrolladas en la región, y que resaltan la necesidad de adoptar acciones urgentes que contribuyan a la transformación de los actuales patrones de desarrollo urbano, considerando la diversidad de los territorios, sus habitantes y cómo se impacta positivamente en el desarrollo de una mayor cohesión social.
Green Up: la aplicación con tecnología IA que advierte a veganas/os sobre sus alimentos
En el contexto de un mercado de alimentos sin compuestos de origen animal en expansión y con una tendencia al alza de personas que solo consumen productos a base de plantas, estudiantes de la Universidad de Santiago crearon una innovadora propuesta para este nicho.
Centro de Innovación FING participó en conversatorio de mujeres líderes organizado por Municipalidad de Providencia
Referentes que se desenvuelven en los campos de la Academia, startups, aceleradoras y empresas del mundo público y privado, compartieron sus experiencias en los vertiginosos campos de la innovación y el emprendimiento.
Memorista de Ingeniería Civil Informática desarrolla proyecto que pretende modernizar sistema de control de tránsito
La reciente iniciativa ganadora del concurso Despega Usach, TrafficGo, tiene múltiples objetivos de carácter técnico, organizacional y comercial, destacando a corto plazo el perfeccionamiento y prueba del sistema SaaS (Software as a Service) para disminuir los tiempos de espera de peatones y vehículos.