
Con una importante asistencia de comunidades educativas, la Universidad de Santiago de Chile celebró el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache, impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en el centro de divulgación científica Planetario.
Esta nueva edición, dedicada a la sostenibilidad, la publicación continúa acercando las ciencias y humanidades a las niñas y niños como también al público juvenil a través de un diseño lúdico y lenguaje cercano.
Nueve delegaciones de comunidades educativas asistieron al lanzamiento de la sexta edición, que contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; directivos de vinculación de las unidades académicas, autoridades de las comunidades educativas participantes y colaboradoras (es) de la Revista Cambalache N°6.
Democratizar el conocimiento
“A través de la Revista Cambalache, materializamos nuestra vocación de democratizar el conocimiento y tender puentes con las y los estudiantes de establecimientos escolares, con una comunicación lúdica, atractiva y clara para niñas, niños y jóvenes”, afirmó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.
En esa línea destacó la amplitud de la convocatoria, con la participación de establecimientos de Til-Til, Melipilla, María Pinto, Santiago, Paine y Lo Barnechea.
El evento contempló un recorrido por cinco stands interactivos, a cargo de equipos colaboradores de la edición, donde se explicaron diferentes aspectos de la sostenibilidad, y ofrecieron experimentos científicos relacionados a los artículos contenidos en la revista. En total, cerca de 200 niñas, niños y jóvenes interactuaron en los stands.
Una vez finalizado el recorrido, el público asistente se dirigió a la Sala Einstein del Planetario Usach para la presentación oficial de la nueva edición de la Revista Cambalache, a cargo de la vicerrectora Pallavicini.
Nuestra Universidad realizó una donación de kits de los seis números de la publicación a representantes y autoridades de las comunidades educativas, de manera que sean trasladadas a los territorios como insumo permanente para apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes.
“Tenemos el grato honor de llevar esta sexta edición de la Revista Cambalache a nuestra comuna: jefaturas, docentes, estudiantes y familias. Definitivamente nos vamos muy fortalecidos de esta actividad, sobre todo por el trabajo transversal que se ha hecho entre la ciencia y el medioambiente”, señaló Magaly Silva Arias, coordinadora de Ciencias y encargada de Medio Ambiente de la Corporación Municipal de Melipilla.
Finalmente, se proyectó la película “El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI” del Planetario Usach, con la que la audiencia disfrutó de un intenso viaje conociendo los cuerpos celestes que componen nuestro Sistema Solar, junto con los descubrimientos más relevantes que se han producido en el área durante los últimos años.
Paola Santos Andrade, rectora del Liceo de Aplicación, valoró el acercamiento que se produjo entre las y los estudiantes con temáticas científicas, ya no sólo en sostenibilidad, sino también en astronomía. “En este contexto que necesitamos preocuparnos de nuestro planeta y nuestro entorno, es una actividad súper didáctica para que las chicas y los chicos puedan acercarse al cuidado ambiental y entender el mundo en el que estamos”, sostuvo.
Así como en las publicaciones anteriores, el sexto número se construye a partir de la colaboración de académicas (os), investigadoras (es), egresadas (os) y estudiantes de postgrado del Plantel, quienes abordan temáticas de sostenibilidad desde sus distintas áreas del conocimiento. Para esta ocasión, Cambalache también cuenta con la participación especial del Ministerio del Medio Ambiente, a través de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana.
Otra dinámica que ha estado presente en los últimos números de la revista es la participación de un Comité Asesor de niñas y niños, quienes con sus inquietudes acerca de la sostenibilidad dotan de contenido y permiten un aterrizaje desde lo técnico científico a lo cotidiano y familiar.
Santiago Torres Tapia, estudiante de 7° Básico del Internado Nacional Barros Arana (INBA), definió el lanzamiento como “una experiencia muy espectacular: me entretuve mucho porque no habíamos salido tanto del colegio. Había un stand de energía hidrógena, que trataba de cómo generar combustible con hidrógeno verde, y fue el que más me llamó la atención”, precisó.
Ya realizado el lanzamiento en el campus universitario, pronto se dará inicio a las itinerancias de la Revista Cambalache N°6 en el territorio. “Nos interesa desarrollar las relaciones en dos planos: uno es yendo a las comunidades, pero también como institución abriendo las puertas para que las comunidades se puedan acercar a nosotros, hacerse parte y proponernos iniciativas, para ir creciendo en conjunto”, indicó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.
Descarga la Revista Cambalache N°6 aquí.
Te invitamos a ver un resumen de estas actividades en el siguiente registro audiovisual:
“Vamos a ganar”: Equipo de cheerleaders de la Universidad de Santiago clasifica a mundial de la disciplina en Estados Unidos
Tras una exitosa temporada de competencias, donde el equipo resultó triunfador en todas sus categorías y se coronó campeón nacional 2022, enfrentará un nuevo desafío, esta vez internacional, nada más y nada menos que en Estados Unidos.
Profesionales de las ciencias sociales se graduaron de Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural
En el marco de un convenio realizado con la Organización Internacional para las Migraciones en 2020 y 2021, el organismo global financió un total de 35 becas para que profesionales de distintos niveles de la administración del Estado pudieran cursar el diplomado. Cabe destacar, que también fueron parte de este programa personas que se desempeñan en las Fuerzas de Orden y Seguridad.
Últimos avances en computación cuántica se analizaron en Escuela de Verano “QuSantiago”
Durante tres días, el evento congregó a estudiantes y académicos de distintas universidades y carreras, abordando temas como las plataformas actuales que permiten la realización experimental de la computación cuántica, además de sesiones prácticas para programar en computadoras cuánticas en la nube. Y, por supuesto, se analizaron los últimos avances tanto a nivel de software como de hardware.