
Como un real aporte para la comunidad que apoya el avance y desarrollo de nuestro país, definió el Dr. Marcelo Caverlotti, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomatica del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, el proyecto que llevan adelante estudiantes de la Usach en colaboración con la Municipalidad de María Pinto.
“Hace unos días hemos entregamos los resultados del trabajo realizado por alumnas y alumnos de Topografía y Geodesia Satelital en el sector urbano de Santa Emilia. Con esto damos un sentido a las prácticas de cada asignatura, ya no solo como un espacio de formación para nuestros estudiantado sino por, sobre todo, como un aporte efectivo para la comunidad”, sostuvo el Dr. Caverlotti.
Añadió que la idea es apoyar el avance y desarrollo del país, así como también aportar a las mejoras en las condiciones de vida, en este caso, de los habitantes de María Pinto.
.
En palabras del académico, nuestra Universidad y el Departamento que dirige, cumplen con la misión de crear y transmitir conocimientos a gobiernos regionales y locales del país.
“El proyecto debiera fortalecer el proceso formativo de las y los estudiantes y además apoyar la gestión y desarrollo del municipio de María Pinto, propiciando acciones de asistencia técnica, estudios e investigación. Las alcaldías periféricas de nuestra Región cuentan con muy escasos recursos, y es allí donde la Usach puede respaldarlas con capacidad técnica y profesional, como en este caso de proyecto de mejoramiento urbano”, sostuvo.
En cuanto a las proyecciones de esta iniciativa, el Dr. Caverlotti, indicó que el propósito es materializar la vinculación con el medio, construyendo programas en conjunto con la comunidad que pueden ser de corto, mediano y de largo plazo.
En este proyecto tambien participan profesores de diferentes asignaturas de las carreras de Ingeniería en Geomensura e Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática.
Facultad de Química y Biología renueva espacios para atender necesidad de inclusión y equidad en sus estudiantes
Después de meses de trabajos en el Laboratorio Dra. Elsa Abuin, la Unidad Mayor está pronta a reabrir su primer laboratorio que cumple con criterios de accesibilidad. La decana, Dra. Leonora Mendoza, señaló que estos cambios “siempre se pensaron considerando al estudiantado en forma integral, independiente de sus capacidades motoras y/o sensoriales”.
Universidades estatales reafirman su compromiso con la igualdad de género y la no discriminación
Para avanzar en esta responsabilidad como pilar de los cambios sociales que vive Chile e impulsar una agenda de género en los planteles, se inició una campaña en las 18 universidades que integran el Consorcio de Universidades Estatales (Cuech).
Columna de opinión: Universidad De Santiago e inclusión, desafíos y proyecciones
En este artículo de opinión, Daniela Alburquerque, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión, se refiere al deber que tenemos como sociedad de proteger la dignidad y derechos de todas las personas; y en particular, la responsabilidad de nuestra comunidad universitaria para educarse y reflexionar sobre la redefinición de las limitaciones a las capacidades y el significado de las acciones para la inclusión.