
La Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR), editada por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, ha alcanzado una meta excepcional al ingresar al cuartil 1 de Scimago. Se trata de un reconocimiento notable y de calidad internacional como revista científica.
“Hay un mérito muy importante de parte de los 48 integrantes del cuerpo editor de nuestra publicación, que además alberga a investigadoras e investigadores de 15 países, que trabajan con categoría y profesionalismo en su desarrollo”, indicó el director de RIVAR, el Dr. Pablo Lacoste.
El investigador señaló que la importancia de este reconocimiento es que Scimago es una plataforma que mide la calidad y el impacto internacional de 18 mil revistas científicas alrededor del orbe.
“Según su calidad, se establecen cuatro categorías principales, los cuartiles, donde el Q4 está en la base; de allí se asciende a Q3, luego a Q2, y finalmente se llega a Q1. Pues bien, nuestra revista RIVAR está ahora en Q1” comentó con orgullo.
Una década dirigiendo RIVAR
RIVAR es una revista electrónica, editada por el Instituto IDEA de nuestra Universidad. Se caracteriza por su carácter multidisciplinario, a partir del cruce entre las Ciencias Agrarias y las Ciencias Sociales y Humanidades.
Publica artículos y reseñas de libros sobre patrimonio agroalimentario, sistemas alimentarios localizados, vitivinicultura, agricultura, agroindustria, gastronomía, culturas alimentarias, paisajes rurales y agroindustriales.
En estos últimos 10 años, la revista ha sido dirigida por el Dr. Lacoste, tiempo que ha coincidido con los aciertos editoriales que la publicación ha tenido.
RIVAR se ha transformado en una herramienta estratégica para el desarrollo académico de alto nivel. Aporta redes internacionales con especialistas de todo el mundo que se encuentran en las fronteras del conocimiento. Ello supone un aporte significativo para las tareas de docencia de postgrado, investigación, gestión y extensión.
“Nuestra revista ha sido fundamental para ganar los tres proyectos FIC que hemos ejecutado en la Región de O’Higgins; en el proyecto Corfo que tenemos en ejecución en la Región de Coquimbo, en dos proyectos Fondecyt Regular y finalmente, en el proyecto Anillos que hemos comenzado a ejecutar este año sobre “Patrimonio Mestizo. Con estas iniciativas, se llevan a la práctica en terreno los descubrimientos que luego publicamos”, aseguró el Dr. Lacoste.
Asimismo, el académico tuvo palabras para el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto de Estudios Avanzados
“El IDEA ha dado al proyecto un amplio respaldo para construir, renovar y alimentar las redes académicas subyacentes de RIVAR, con la constante realización de actividades de internacionalización como jornadas, seminarios, congresos, estadías de investigación, encuentros académicos y su apoyo financiero, además del respaldo técnico-profesional con personas muy comprometidas como Amalia Castro y Alejandra León, que han tenido una capacidad notable para editar una revista en cuatro idiomas distintos”, puntualizó el investigador.
RIVAR es una revista de acceso abierto. No cobra a sus lectores para acceder a sus contenidos completos, ni tampoco tasas a los autores por costos de publicación. Es financiada por la Usach.
Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje lanza su XV y XVI versión del programa, ampliando sus horizontes a público internacional
El programa, que ya ha tenido estudiantes de España, México, Perú, Colombia y Ecuador, comienza nuevas versiones en abril con modalidad 100% a distancia y en mayo en forma semipresencial.
Revista editada por académico de la Facultad de Administración y Economía es aceptada por Scopus
El Dr. Claudio Robles es el editor responsable de esta publicación internacional que tiene tres años de vida y analiza la historia de las sociedades rurales latinoamericanas.
Usach será sede del Teacher Training Pilot Program, taller único en su tipo sobre docencia en asuntos astronómicos
Mañana se realizará el taller “Física y Matemática en el aula a través de la exploración y extracción de datos de exoplanetas”, enmarcado en una iniciativa de nivel mundial financiada por la Oficina de Astronomía para la Educación (OAE) de la Unión Astronómica Internacional (IAU).