
El desarrollo de la industria acuícola chilena ha ido en alza en los últimos años, con exportaciones de productos del mar que ascienden a los US$ 7.078 millones, un 14.7 % más que en 2020, de acuerdo a ProChile.
Entre los productos más apetecidos por el mercado internacional están los mariscos y pescados como la Merluza Austral, la Trucha y especialmente, el Salmón. Sin embargo, uno de los problemas que más puede alterar el manejo de la producción y por consiguiente, el éxito de las exportaciones, son los virus que causan enfermedades a los peces.
Esa es la problemática que buscaba solucionar la empresa Veterquímica, laboratorio farmacéutico veterinario que cuenta con más de 50 años de trayectoria en la entrega soluciones para las industrias de salud, nutrición animal y bioseguridad, entre otros. “Lo que necesitábamos era desarrollar un antígeno específico para un virus no cultivable como es el Piscine Orthoreovirus (PRV), de manera de crear una vacuna y poder controlar la enfermedad”, comentó Samuel Valdebenito, gerente técnico de la compañía.
Explicó que el PRV puede causar hasta un 30% de mortalidad en las especies, además de otras consecuencias derivadas de la proliferación de la infección. Asimismo, enfatizó que “tanto productores, consumidores como mercados de destinos están muy preocupados de reducir al máximo la mortalidad y el impacto que tienen los medicamentos en la acuicultura”.
Para enfrentar ese desafío, se inició un trabajo conjunto con la Usach, a través de la labor del equipo de investigación liderado por el Dr. Marcelo Cortez, virólogo, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología. El objetivo fue desarrollar una vacuna de alta tecnología utilizando un virus recombinante, que pudiera prevenir y controlar la enfermedad.
“Dada la expertise que tenemos como laboratorio, en donde podemos aislar patógenos virales animales y determinar cómo es su funcionamiento molecular, somos capaces de ofrecerle a la empresa conocimientos, técnicas y la posibilidad de desarrollar vacunas de alta tecnología como las biotecnológicas, utilizando un virus recombinante o un sistema de expresión heterólogo. Esas capacidades, más las necesidades que tiene la industria por innovar, hicieron de esta relación algo virtuoso”, comentó el Dr. Cortez.
Tecnologia que impacta en el mercado acuícola
Tras cuatro años de colaboración entre nuestro Plantel y Veterquímica se lograron importantes resultados, gracias a una tecnología que permite abrir nuevas oportunidades comerciales para la empresa e impactar positivamente al mercado acuícola.
Samuel Valdebenito destacó que trabajar con la Usach significó “potenciar, acelerar y agilizar el desarrollo de una solución”. Agregó que “hemos formulado vacunas experimentales y a nivel de laboratorio, que mostraron muy buenos resultados y excelentes niveles de protección y control de la enfermedad. Ahora, trabajamos en la expansión del producto a nivel industrial”.
Puntualizó que este proyecto permitió sumar otras capacidades a los equipos científicos de Veterquímica, lo cual se dio mediante el apoyo que recibieron del grupo de investigación dirigido por el Dr. Cortez.
Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar el video testimonial en el canal Youtube de la Vicerrectoria de Investigación, Innovacion y Creación, Vriic y en el menú Casos de Éxito de la página web DGT.
Proyecto SeaweedSol del Departamento de Física apunta a encontrar soluciones al plástico a través del uso de algas
Esta iniciativa premiada por el concurso Despega Usach ve el machine learning como una oportunidad para solucionar uno de los problemas más urgentes asociados a la contaminación: el uso indiscriminado del plástico producido en base a petróleo.
Equipo ESUS deja atrás la energía solar y apuesta por auto 100% eléctrico para futuras competencias
El diseño del nuevo vehículo será similar al de un Fórmula 1 y su primera competencia será el segundo semestre de 2024 en la Fórmula SAE. El Dr. Enrique Espina González, coordinador académico del Equipo ESUS, señaló que “ahora trabajamos en un modelo mucho más ergonómico, que presenta menos resistencia al viento”.
Compostcashi: Biofertilizante ganador del Despega Usach 2022 que ayuda a regenerar los suelos agrícolas
Con una fórmula que revaloriza los residuos agropecuarios, el equipo de ingenieras/os de nuestra Casa de Estudios elaboró un producto que colabora con el ecosistema y la salud de las/os trabajadores agrícolas.