
En la ciudad de Rancagua, se llevó a cabo el encuentro “Sostenibilidad Agropecuaria 2023: desafíos de la Región de O’Higgins”, que reunió a actores locales con el objetivo de identificar y definir vías de acción a problemas y desafíos complejos en el ámbito de la sostenibilidad silvoagropecuaria que requieran investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
El evento, organizado por el Departamento de Gestión Agraria de nuestra Universidad contó con la participación de autoridades regionales, representantes de empresas y asociaciones agrícolas de la Región de O’Higgins, quienes se dieron cita para debatir y dialogar sobre los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en la región.
“Me pareció interesante porque es un tema latente y que no se está gestionando en la zona”, comentó María Teresa Ramírez, trabajadora social del Departamento Social de la Municipalidad de Coinco, comuna rural cuya principal fuente de ingresos es la agricultura de temporada.
Para el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo, la invitación era necesaria: “Frente a la crisis climática, buscamos las formas de cerrar ciertas brechas desde la mirada de los actores y de qué manera, como Academia, podemos contribuir a ello”.
Entre los temas abordados durante el encuentro, destacaron la importancia de la formación y capacitación de profesionales en temas ambientales; el impacto del cambio climático; y la necesidad de promover una agricultura sostenible que respete el medio ambiente y genere beneficios sociales y económicos a la zona.
“Para nosotros ha sido muy importante crear lazos para ser un puente entre la Academia y la comunidad”, explicó Ramírez.
Como conclusión del encuentro, los participantes acordaron trabajar en conjunto para desarrollar proyectos y programas que permitan mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector agropecuario en la Región de O’Higgins, como tambien fomentar la formación de profesionales comprometidos con la protección de la biodiversidad ,el medio ambiente y promover la alimentación saludable.
Hito de doble titulación reúne a Facultad de Ingeniería de la Usach con representantes de universidades de Alemania y Colombia
Desde 2020, estos planteles han tenido el propósito de internacionalizar tres áreas de estudio que corresponden a ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica e ingeniería geoespacial y ambiental. “Las alianzas son importantes para alcanzar los desafíos del mañana; se vuelven fundamentales y estratégicas para la formación de ingenieras e ingenieros del futuro”, declaró el decano Dr. Cristian Vargas.
Comité de Ética Usach finaliza IV versión de Seminario de Bioética
La actividad vía zoom contó con la participación del Dr. Christian García, jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, quien “expuso toda una visión sobre el big data y cómo el manejo de datos puede ser una ayuda, pero también aspectos que se deben manejar desde el punto de vista ético”.
Egresado de arquitectura renovó infraestructura de quioscos del servicio alimentario del Plantel con proyecto de título modalidad A+S
Este enfoque educativo impulsado por la Incubadora de Proyectos de la Escuela de Arquitectura Usach, busca fomentar en la comunidad estudiantil su capacidad para desarrollar proyectos sobre la base de la empatía e inclusión social. El proyecto fue una suma de colaboraciones de unidades de nuestra Casa de Estudios.