
En la ciudad de Rancagua, se llevó a cabo el encuentro “Sostenibilidad Agropecuaria 2023: desafíos de la Región de O’Higgins”, que reunió a actores locales con el objetivo de identificar y definir vías de acción a problemas y desafíos complejos en el ámbito de la sostenibilidad silvoagropecuaria que requieran investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
El evento, organizado por el Departamento de Gestión Agraria de nuestra Universidad contó con la participación de autoridades regionales, representantes de empresas y asociaciones agrícolas de la Región de O’Higgins, quienes se dieron cita para debatir y dialogar sobre los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en la región.
“Me pareció interesante porque es un tema latente y que no se está gestionando en la zona”, comentó María Teresa Ramírez, trabajadora social del Departamento Social de la Municipalidad de Coinco, comuna rural cuya principal fuente de ingresos es la agricultura de temporada.
Para el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo, la invitación era necesaria: “Frente a la crisis climática, buscamos las formas de cerrar ciertas brechas desde la mirada de los actores y de qué manera, como Academia, podemos contribuir a ello”.
Entre los temas abordados durante el encuentro, destacaron la importancia de la formación y capacitación de profesionales en temas ambientales; el impacto del cambio climático; y la necesidad de promover una agricultura sostenible que respete el medio ambiente y genere beneficios sociales y económicos a la zona.
“Para nosotros ha sido muy importante crear lazos para ser un puente entre la Academia y la comunidad”, explicó Ramírez.
Como conclusión del encuentro, los participantes acordaron trabajar en conjunto para desarrollar proyectos y programas que permitan mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector agropecuario en la Región de O’Higgins, como tambien fomentar la formación de profesionales comprometidos con la protección de la biodiversidad ,el medio ambiente y promover la alimentación saludable.
Programa Sumo Primero en Terreno realiza visita técnica a la Región de Tarapacá
La innovadora iniciativa del Centro Felix Klein de la Usach y el Ministerio de Educación tiene su origen en el modelo de Japón, que contempla una serie de acciones tendientes a incidir en la formación de las/os profesoras/es a través de capacitaciones, talleres, acompañamiento, visitas de mentores, evaluaciones permanentes, informes de resultados y clases públicas abiertas analizadas por un panel de expertos.
Estudiantes de la Usach obtienen primer lugar nacional en Rally Latinoamericano de Innovación
La iniciativa congregó a casi 40 alumnas/os representantes de la Facultad de Ingeniería (FING) y la Facultad de Administración y Economía, en su mayoría. En la categoría de Impacto social, también las y los participantes de nuestra Universidad, estuvieron presentes en el podio consiguiendo la tercera posición.
“Es algo que siempre soñé”: Valentina Toro, estudiante de ingeniería industrial Usach, abanderada del Team Chile en Juegos Sudamericanos de Asunción
La karateca usachina liderará la delegación nacional, junto al deportista Fernando Renz, en la ceremonia de apertura que se realizará el 1 de octubre en el Estadio Defensores del Chaco.