
En la ciudad de Rancagua, se llevó a cabo el encuentro “Sostenibilidad Agropecuaria 2023: desafíos de la Región de O’Higgins”, que reunió a actores locales con el objetivo de identificar y definir vías de acción a problemas y desafíos complejos en el ámbito de la sostenibilidad silvoagropecuaria que requieran investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
El evento, organizado por el Departamento de Gestión Agraria de nuestra Universidad contó con la participación de autoridades regionales, representantes de empresas y asociaciones agrícolas de la Región de O’Higgins, quienes se dieron cita para debatir y dialogar sobre los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en la región.
“Me pareció interesante porque es un tema latente y que no se está gestionando en la zona”, comentó María Teresa Ramírez, trabajadora social del Departamento Social de la Municipalidad de Coinco, comuna rural cuya principal fuente de ingresos es la agricultura de temporada.
Para el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo, la invitación era necesaria: “Frente a la crisis climática, buscamos las formas de cerrar ciertas brechas desde la mirada de los actores y de qué manera, como Academia, podemos contribuir a ello”.
Entre los temas abordados durante el encuentro, destacaron la importancia de la formación y capacitación de profesionales en temas ambientales; el impacto del cambio climático; y la necesidad de promover una agricultura sostenible que respete el medio ambiente y genere beneficios sociales y económicos a la zona.
“Para nosotros ha sido muy importante crear lazos para ser un puente entre la Academia y la comunidad”, explicó Ramírez.
Como conclusión del encuentro, los participantes acordaron trabajar en conjunto para desarrollar proyectos y programas que permitan mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector agropecuario en la Región de O’Higgins, como tambien fomentar la formación de profesionales comprometidos con la protección de la biodiversidad ,el medio ambiente y promover la alimentación saludable.
Proyecto Memorias de Chuchunco publica documento que exterioriza el trabajo con la comunidad de Estación Central
Desde el año 2016 este programa del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades (FAHU), a través de un Fondo VIME realiza un continuo trabajo por la memoria y patrimonio de las poblaciones populares de la comuna -el histórico “Chuchunco”-, en conjunto con vecinos, vecinas, organizaciones populares e instituciones locales del territorio.
Dirección de Gestión Tecnológica abre convocatoria al concurso “Tesis de doctorado Usach en la industria”
El fondo concursable entregará un financiamiento máximo para la ejecución de actividades e incentivos de hasta 6 millones de pesos para actividades y/o validaciones industriales programadas en sus tesis de doctorado.
Programa de formación Impacta I+D 2022 potenciará capacidades de transferencia tecnológica en investigadores
La nueva etapa de la iniciativa parte el 23 de agosto y busca brindar a los participantes herramientas concretas y prácticas para formular proyectos de I+D+i, innovar con las empresas, y acelerar procesos de transferencia tecnológica que impacten a la sociedad, a través de 4 charlas y 7 talleres.