
En la ciudad de Rancagua, se llevó a cabo el encuentro “Sostenibilidad Agropecuaria 2023: desafíos de la Región de O’Higgins”, que reunió a actores locales con el objetivo de identificar y definir vías de acción a problemas y desafíos complejos en el ámbito de la sostenibilidad silvoagropecuaria que requieran investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
El evento, organizado por el Departamento de Gestión Agraria de nuestra Universidad contó con la participación de autoridades regionales, representantes de empresas y asociaciones agrícolas de la Región de O’Higgins, quienes se dieron cita para debatir y dialogar sobre los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en la región.
“Me pareció interesante porque es un tema latente y que no se está gestionando en la zona”, comentó María Teresa Ramírez, trabajadora social del Departamento Social de la Municipalidad de Coinco, comuna rural cuya principal fuente de ingresos es la agricultura de temporada.
Para el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo, la invitación era necesaria: “Frente a la crisis climática, buscamos las formas de cerrar ciertas brechas desde la mirada de los actores y de qué manera, como Academia, podemos contribuir a ello”.
Entre los temas abordados durante el encuentro, destacaron la importancia de la formación y capacitación de profesionales en temas ambientales; el impacto del cambio climático; y la necesidad de promover una agricultura sostenible que respete el medio ambiente y genere beneficios sociales y económicos a la zona.
“Para nosotros ha sido muy importante crear lazos para ser un puente entre la Academia y la comunidad”, explicó Ramírez.
Como conclusión del encuentro, los participantes acordaron trabajar en conjunto para desarrollar proyectos y programas que permitan mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector agropecuario en la Región de O’Higgins, como tambien fomentar la formación de profesionales comprometidos con la protección de la biodiversidad ,el medio ambiente y promover la alimentación saludable.
Proyecto Fondef Usach que desarrollará bioplástico a partir de algas, organizó taller en la Región de los Lagos
La iniciativa plantea el uso del agar, un gelificante natural que procede de algas rojas, con lo cual se busca reducir el impacto negativo que los envases de plásticos causan al medioambiente.
Académicos de la Escuela de Arquitectura enfatizan promover cambio cultural para gestión de residuos y su valorización
Investigadores de la Universidad de Santiago señalan en la siguiente columna de opinión que para fomentar el reciclaje es necesario modificar la forma como nos relacionamos con los desechos. En muchos casos esto implica volver a darles utilidad, disminuyendo la cantidad de basura y comprendiendo que “la materialidad que nos rodea es transitoria y hay que saber trabajarla” para desarrollar nuevas soluciones a los problemas medioambientales.
STGO TV estrena Cultura B, programa que muestra una particular óptica de la cultura popular
Cultura B comenzará a exhibirse hoy lunes 1 de agosto y en su primer capítulo abordará la singular historia del tradicional sándwich Barros Luco. También se podrá presenciar en pantalla hitos populares como la historia del lápiz Bic y sabrosos pormenores de las películas El Padrino y El Exorcista.