Estudiantes FAHU traducirán textos técnicos para apoyar trabajo de mujeres recolectoras de la Región de Aysén
Junio 9, 2023
Este interesante proyecto del Fondo VIME es liderado por las académicas de la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de nuestra Universidad, Ángela Morales Santibáñez y Marcela Contreras Torregrosa, quienes trabajan en forma paralela con la Fundación Territorios Inteligentes. La iniciativa contribuye, a su vez, a la formación de profesionales de la traducción mediante una estrategia de aprendizaje activo.

Entendida en el último tiempo como un mecanismo que logra la retroalimentación del quehacer universitario, la transferencia del conocimiento y la contribución oportuna al propósito institucional de servir al país, la Vinculación con el Medio se ha transformado en la herramienta preferida por las diferentes Casas de Estudios nacionales, para relacionarse con el entorno a través de proyectos enlazados a la docencia, asistencia técnica, extensión universitaria e investigación.

Es así como las académicas Ángela Morales Santibáñez y Marcela Contreras Torregrosa, visitaron la ciudad de Coyhaique en el marco del proyecto “Traducción y A+S: revalorización del trabajo de mujeres recolectoras de frutos silvestres en la Patagonia chilena”. Esta iniciativa es apoyada por el Fondo Vime de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Territorios Inteligentes, encabezada por su presidenta Claudia Gómez Nome.

“El objetivo del proyecto es diseñar un electivo de Aprendizaje y Servicio, en el que las y los estudiantes traducirán textos técnicos que abordan diversos temas relacionados con los frutos y que se utilizan para transmitir información a las mujeres recolectoras de la Región de Aysén”, indicaron las investigadoras.

El equipo visitó los sectores Arroyo El Gato y Emperador Guillermo, para conocer el trabajo que realizan las recolectoras e identificar sus necesidades de información. Ellas destacaron la necesidad de conocer técnicas de domesticación del calafate y la morilla, además de otros productos, por la escasez que se ha registrado recientemente.

“Además de la instancia de Aprendizaje de Servicio para nuestros estudiantes y la traducción de la información requerida por Territorios Inteligentes y las recolectoras, este proyecto busca acercar a las comunidades el conocimiento producido en la Academia, incluso aquellas que se encuentran alejadas de los polos investigativos del país”, manifestaron las académicas.

Reuniones en la zona

Las investigadoras se entrevistaron con una productora de agroprocesados, quien se mostró interesada en obtener información sobre posibles procedimientos para obtener mayor beneficio de los frutos silvestres.

Asimismo, establecieron contacto con directivos de Indap y del SAG, quienes valoraron el proyecto y anticiparon algunas posibilidades de dar continuidad a esta colaboración, como también con representantes de Inacap Coyhaique, con quienes conversaron sobre alternativas de proyectos en conjunto.

Las académicas, destacaron lo enriquecedor que ha sido conversar con las agricultoras y conocer las vivencias de estas esforzadas mujeres que llevan a cabo la ardua tarea de recolectar frutos silvestres en regiones apartadas del país.

“Esta actividad aporta el 35% de los ingresos de las familias campesinas de la región, además, que estos productos tienen una alta demanda tanto en el mercado nacional como internacional”, aseguraron las investigadoras.

Memoria y nueva música: La temporada musical 2023 de la Universidad de Santiago de Chile

Memoria y nueva música: La temporada musical 2023 de la Universidad de Santiago de Chile

La Orquesta Clásica, Syntagma Musicum, el Coro Madrigalista y el Coro Sinfónico Usach ofrecerán más de 30 programas gratuitos en el Teatro Aula Magna y en comunas de la Región Metropolitana. La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, con homenajes a Víctor Jara y Jorge Peña Hen, marcan una temporada que además contempla los cinco conciertos para piano de Beethoven, estrenos y música haitiana.

read more
María Soledad Loyola, Doctora en Psicología e investigadora del CEM:” La migración es una oportunidad para cualquier sociedad”

María Soledad Loyola, Doctora en Psicología e investigadora del CEM:” La migración es una oportunidad para cualquier sociedad”

La también Magíster en Psicología Educacional y directora del Programa de Tutorías Pedagógicas de nuestra Universidad, aborda en esta entrevista su percepción de la migración desde las áreas de género y salud, descartando de plano que sea un problema, y plantea una mirada de contribución al país.

read more
Desde marzo, Planetario Usach estará abierto sábado y domingo a público general

Desde marzo, Planetario Usach estará abierto sábado y domingo a público general

A partir de este fin de semana, entre las 11 a 17 horas, se exhibirán seis películas sobre astronomía para todas las edades. La compra de una entrada a Planetario Usach incluye una función de una película fulldome, una charla del cielo nocturno y show de constelaciones, el cortometraje Ciclos Vitales, participar en las actividades y talleres disponibles después de la función, zona de picnic y estacionamientos gratuitos

read more

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Nº 3363. ESTACIÓN CENTRAL. SANTIAGO. CHILE.