
“Manual de buenas prácticas para la intervención a mujeres con consumo de drogas y alcohol en el embarazo y/o maternaje” es el título del libro que presento la Escuela de Terapia Ocupacional de nuestra Universidad a la comunidad.
El texto, que surgió en el marco de una investigación financiada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), busca aportar al fortalecimiento y creación de estrategias de acompañamiento con perspectiva de género y derechos humanos para los equipos profesionales responsables de los Programas Ambulatorios Intensivos de Mujeres (PAI-M) y a las usuarias de estos ante la baja adherencia, el bajo porcentaje de alta terapéutica y las altas tasas de abandono de dichas iniciativas.
El proyecto se desarrolló entre 2020 y 2021 en el Hospital y CRS El Pino . Fue dirigido por la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios. Participaron además la académica de la unidad, Mónica Díaz; la integrante del equipo PAI-M de dicho centro asistencial, Paulina Aracena; y las investigadoras del plan de estudios de la Usach e integrantes del programa de acompañamiento, Tamara Palomino y Natalia Quintana.
Todas ellas recogieron las experiencias tanto de los grupos profesionales que conforman las iniciativas de acompañamiento como de las mujeres usuarias de estos.
La presentación del libro contó con la presencia del decano de Facimed, Alejandro Guajardo Córdoba; la secretaria de Facultad, matrona y académica Mónica Erlbaun; el jefe del PAI-M del Hospital El Pino, Martín Arcila; y la directora Mónica Palacios, quien fue la encargada de entregar detalles del proyecto que dio origen al manual.
Comentaron el texto la directora de la Dicyt, Carolina Aliaga; la encargada de tratamiento del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de la Región Metropolitana, Paula Leyton; y la periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Mónica Maureira.
“La sistematización es también una forma de producción de conocimiento (…) Lo que tenemos aquí es un saber que se genera desde las propias prácticas de quienes son las y los actores de estos procesos. Las principales protagonistas son las mujeres afectadas en su salud, en su condición humana y personal por el consumo de drogas y alcohol”, aseveró el decano Guajardo, rescatando también el valor ético de la obra presentada por la Escuela de Terapia Ocupacional.
Carolina Aliaga, por su parte, señaló que dicho manual “es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre diferentes profesionales puede generar soluciones efectivas y sostenibles en la salud mental y física, considerando parámetros como familias, redes, ocupación, maternaje y otros en la atención misma y en el acompañamiento de procesos tan complejos como este, en el acceso a una salud integral para las mujeres”.
Martín Arcila, jefe del PAI-M del Hospital El Pino, al agradecer el texto dijo que las especialistas “llevaron modernidad al programa, un estilo de atención a las personas y pusieron ese grano sociológico, antropológico y científico al abordaje de género”.
Resaltó, además, la importancia del trabajo colaborativo, pues “gracias a la Usach pudimos realizar estas investigaciones” y formar parte de un FONIS adjudicado este 2023 por la Escuela de Terapia Ocupacional relacionado con dicha iniciativa.
Alumnas y alumnos de todo Chile podrán preparar la PDT y la PAES en nuevo Portal de Estudios de nuestro Plantel
En la web https://ensayos.usach.cl. encontrarán ensayos con preguntas actualizadas y en tiempo real, junto con más de 200 clases y cápsulas vocacionales a las que podrán acceder gratuitamente y las veces que quieran.
Estudio liderado por académicos Usach plantea potencial diagnóstico del Alzheimer a través de los ojos
La reciente investigación publicada en la revista Scientific Reports, de Nature, da cuenta de una técnica aplicada con modelamiento matemático que podría detectar la presencia de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, antes de que se manifiesten sus síntomas más característicos.
Columna de opinión: Soberanía alimentaria, desafíos y proyecciones
“Actualmente en nuestro país aún tenemos índices de desnutrición, de inseguridad alimentaria, además de los problemas de salud generados por la obesidad y el sobrepeso”, señala el académico Luis Sáez, autor de esta columna, quien hace años trabaja para disminuir la cantidad de alimentos que terminan como desecho.